La inclusión en la Educación Matemática decolonial transcompleja
Palabras clave:
Inclusión, Educación Matemática, decolonialidad, transcomplejidadResumen
En general, la Educación Matemática hoy se encuentra en el proyecto modernista, caracterizado de una exclusión generalizada, así que hablar de la educación modernista incluyente es una paradoja. Se analiza la inclusión en la Educación Matemática Decolonial Transcompleja, como objetivo complejo de la investigación, Con una metodología transdisciplinar crítica; más allá de los métodos tradicionales reduccionistas. En las conclusiones se tienen que: la Educación Matemática Decolonial Transcompleja tiene la inclusión como estrategia; excelente para re-ligar des-ligando primeramente; el aula trasciende al aula mente social, para incluir armoniosos escenarios de la vida de los actores del proceso educativo; se recrea, alimenta y re-construye día a día el conocimiento matemático; re-ligar antropolíticamente para lograr la inclusión es cohabitar con el conocimiento transdisciplinar y conlleva al accionar con la inclusión como estrategia para la convivencia de los saberes. Lograr la inclusión es ir más allá de los métodos modernistas incluyendo al sujeto investigador, agente activo de cambio y doliente de la crisis; comprometido con el rescate de las víctimas de la Educación Matemática colonial.Citas
Andrade, J., Leguizamo, D. & Vergara, A. (2018). Educación para la resistencia, una aproximación desde la complejidad. Revista Kalivando, 10(2), pp. 495-508.
Caraballo, M. y Rodríguez, M. (2019). Perspectivas complejas y antropoéticas de la Educación Inclusiva Ecosófica. Polyphōnia. Revista de Educación Inclusiva, 3(2), pp. 117-133.
D’Ambrosio, U. (2002). Etnomatemática: Elo Entre As Tradições e a Modernidade. São Paulo. Belo Horizonte: Autêntica.
D’Ambrosio, U. (2006). Ethnomathematics. Link between traditions and modernity. Rotterdam: Sense Publishers.
Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. México. Akal.
Foley, D. y Valenzuela, A. (2005). “Critical Ethogtaphy. The politics of Collaboration”. En The Sage Handbook of Qualitative Reaearch, USA, Sage Publications.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo. Tierra Nueva.
García, G. y Romero, J. (2018). Matemáticas para todos en tiempos de la inclusión como imperativo. Un estudio sobre el programa Todos a Aprender. Revista Colombiana de Educación, 74, pp. 289-310.
González, J. (2013). Aula mente social. Pensamiento transcomplejo Tomo III. Barranquilla. Universidad Simón Bolívar.
González, J. (2015). Religaje educativo: espacio-tiempo. Tomo V. Barranquilla. Ediciones Universidad Simón Bolívar.
González, J. (2017). Teoría educativa transcompleja. Barranquilla. Universidad Autónoma del Caribe.
Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires. Manantial.
López, J. (2015). Socioética y antropoética profesional para una Educación Universitaria contra la desigualdad. EDETANIA, 47, pp.17-38.
Ocampo, A. (2016). “Gramática de la Educación Inclusiva. Ejes críticos para cartografiar sus condiciones de producción y funcionamiento epistémico”, en: Ocampo, A. (Coord.). Ideología, Invisibilidad y Dominación. Los imaginarios constitutivos de la discapacidad en Latinoamérica. Santiago: Ediciones CELEI, 73-159.
Ocampo, A. (2018a). Comprensión epistemológica de la educación inclusiva: discusiones analítico-metodológicas. Revista Espaço, 50, pp. 21-43.
Ocampo, A. (2018b). “Comprensión Epistemológica de la Educación Inclusiva: constelaciones, movimientos, encuentros y plasticidades”, en: Ocampo, A. (Comp.). Cuadernos de Educación Inclusiva Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Vol. II. Santiago: Fondo Editorial CELEI.
Ocampo, A. (2018c). La formación del profesorado y la comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva: tensiones, permeabilidades y contingencias. Santiago de Chile. Ediciones CELEI.
Olano, A. (2019). Estudios internacionales latinoamericanos y pensamiento decolonial. Contribuciones a un conocimiento situado. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
Ortiz, A., Arias, M. y Pedrozo, Z. (2018). Pedagogía decolonial: hacia la configuración de biopraxis pedagógicas decolonizantes. Revista Ensayos Pedagógicos, XIII (2), pp. 1-15.
Osorio, S. (2012). Cátedra humanitas. Edgar Morín: pensador planetario. Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. México. Multiversidad Mundo Real.
Pardo, N. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 19, pp. 41-62.
Pupo, R. (2017). La cultura y su aprehensión ecosófica. Una visión ecosófica de la cultura. Alemania. Editorial Académica Española.
Rodríguez, M. (2013). La educación matemática en la con-formación del ciudadano. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 15 (2), pp. 215 – 230.
Rodríguez, M. (2014). El poder que se practica, analizado desde Michel Foucault, en la enseñanza de la matemática. Praxis Educativa ReDIE Revista Electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 9, 7-24.
Rodríguez, M. (2017). Fundamentos epistemológicos de la relación patrimonio cultural, identidad y ciudadanía: hacia una educación patrimonial transcompleja en la ciudad. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Caracas.
Rodríguez, M. (2018a). La Etnomatemática como mediadora en los procesos la reconstrucción de la historia de Venezuela y la recuperación de su patrimonio matemático. (Informe del año sabático). Cumana. Universidad de Oriente.
Rodríguez, M. (2018b). Narrativa de las matemáticas del amor y la amistad: didácticas poéticas en la enseñanza. Praxis Educativa ReDIE, 19, pp. 40-55.
Rodríguez, M. (2019a). Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Sinergias Educativas, 4(2), pp. 1-13. Doi: https://doi.org/10.31876/s.e.v4i1.35
Rodríguez, M. (2019b). Criticidad, antropoética y complejidad en la cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Repensar el pensamiento con Edgar Morín. Praxis Investigativa ReDIE, 11(20), 60-74.
Rodríguez, M. (2020a). La educación matemática decolonial transcompleja como antropolítica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(4), pp. 125-137. Doi: http://doi.org/10.5281/zenodo.3931056
Rodríguez, M. (2020b). Miradas transcomplejas de la díada: educación matemática crítica – antropoética. Praxis Investigativa ReDIE, 12(22), pp. 58-76.
Rodríguez, M. (2020c). El pensamiento complejo como propedéutico para la transgestión de los saberes matemáticos. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3(1), 72-89. DOI: https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9792.
Rodríguez, M. y Mosqueda, K. (2015). Aportes de la pedagogía de Paulo Freire en la enseñanza de la matemática: hacia una pedagogía liberadora de la matemática. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), pp. 82-95.
Skovsmose, O. & Valero, P. (2001). Breaking Political Neutrality. The Critical Engagement of Mathematics Education with Democracy. In B. Atweh; H. Forgasz & B. Nebres (Eds.), Socio-cultural aspects of mathematics education: An international research perspective (pp.37-56) Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associate.
Skovsmose, O. (2012). Escenarios de investigación. En: Educación Matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Paola Valero y Ole Skovsmose, compiladores. Pp. 109-130. Bogotá: Universidad de los Andes, Centro de Investigación y Formación en Educación. Ediciones Uniandes.
Sousa, B. (2006a). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Lima. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.
Sousa, B. (2006b). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires. CLACSO.
Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad de México. Siglo XXI/CLACSO.
Sousa, B. (2010). Epistemologías del Sur. México. Siglo XXI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuyos trabajos hayan sido publicados en Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), aceptarán los siguientes términos y condiciones:
- Los autores conservarán sus derechos de autor.
- Los autores garantizarán a Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), el derecho de primera publicación de su obra.
- Polyphōnía. Revista Educação Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ULR: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación cienífica que no impone ningun cargo para sus autores, lectores y público interesado.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), permite compartir y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando, sus usarios no inquieran en acciones comerciales y respeten los derecho de autor asociados a cada producción y/o trabajos, publicados oficialmente en la misma.