Análisis de la percepción de los profesores en activo referente al uso de la tecnología en la Matemática
Palabras clave:
Percepción; docente; tecnología; matemática; enseñanzaResumen
En los últimos 30 años, la tecnología ha proliferado vertiginosamente y en la educación se ha centrado su inmersión, incidiendo en nuevos patrones de enseñanza y que obligan a una mejora en la comunicación entre los participantes. Algunos educadores, consideran que su incorporación deshumaniza y los transforma en autómatas sin pensamiento crítico. En este trabajo, abordamos cómo concibe el profesor en activo de la asignatura de matemáticas el uso de la tecnología, no sólo a modo de un medio de enseñanza, sino también a manera de una herramienta digital que permite desarrollar constructiva y de manera colaborativa, la construcción del conocimiento en aras de una justicia social. Realizada en una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, no experimental con 32 docentes en activo, los cuales muestran reserva como medio de enseñanza por temor a no ser desplazados laboralmente pero que presentan habilidades y conocimientos en el manejo de software y de dispositivos electrónicos aunque carecen de estrategias didácticas para ser incorporadas en su programa académico que logre satisfacer los objetivos que en ellos se enmarca; reconocen que gran parte de los contenidos enfocados con la tecnología, tienen que ver con la creatividad certera del docente aunado al conocimiento de la plataforma digital. Los profesores conciben que la tecnología es una herramienta que facilita la exposición y que incita al alumno por interés y que rompe las barreras espacio temporales, se descubre que pocos son los profesores que usan en sus aulas software especializado. Se prioriza la autorreflexión por parte del docente en su labor académica aunada a una capacitación didáctica que se encuentre vinculada a los contenidos temáticos, pues será la transición para una educación digital que desarrolle la capacidad de análisis y de razonamiento por parte de los estudiantes potenciando condiciones de equidad, e inclusión en los aprendizajes.Citas
Alamanda, D. T., Anggadwita, G., Ramdhani, A., Putri, M. K., & Susilawati, W. (2019). Kahoot! https://doi.org/10.4018/978-1-5225-7473-6.ch010
Arbain, N., & Shukor, N. A. (2015). The Effects of GeoGebra on Students Achievement. Procedia - Social and Behavioral Sciences. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.356
Área, M., & Adell, J. (2009). E-Learning: Enseñar y Aprender en Espacios Virtuales. La tecnología educactiva en el siglo XXI.
Area Moreira, M., A., G. M., & Vidal Fernández, F. (2011). Alfabetización digital y competencias informacionales. Fundación Telefónica.
Arias, J. A. M. (2011). Aprendizaje mezclado (B-Learning) Modalidad de formación de profesionales. Revista Universidad EAFIT, 45(154), 70–77. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/68
Arnaiz, P. (1995). Integración, segregación e inclusión. En Actas de la XXII Reunión Científica Anual de la Asociación Española para la Educación Especial (AEDES) (pp. 313–354). Murcia.
Artigue, M. (2009). Recherches en didactique des mathematiques. Recherches en didactique des mathematiques.
Baier, T., Neuwirth, E., & De Meo, M. (2011). Creating and deploying an application with (R)excel and R. R Journal. https://doi.org/10.32614/rj-2011-011
Bartsch, R. A., & Cobern, K. M. (2003). Effectiveness of PowerPoint presentations in lectures. Computers and Education. https://doi.org/10.1016/S0360-1315(03)00027-7
Bawden, D. (2008). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, 361–408. Recuperado de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2261
Billo, E. J. (2006). Excel® for Scientists and Engineers: Numerical Methods. Excel. https://doi.org/10.1002/9780470126714
Bosco, E. B. (2011). Los límites de la escuela. Educación, desigualdad y aprendizajes en México. México, D.F.: El Colegio de México.
Briggs, A., Coleman, M., Morrison, M., Dixon, P., & Woolner, P. (2016). Quantitative Data Analysis: Using SPSS. En Research Methods in Educational Leadership & Management. https://doi.org/10.4135/9781473957695.n23
Cabero Almenara, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y comunicación educativas, 21(45), 4–19. https://doi.org/Año 21, No. 45
Carrillo, A., & Torres, A. (2010). GeoGebra. Un recurso imprescindible en el aula de Matemáticas" Revista Iberoamericana de Educación Matemática, (23), 201–210. Recuperado de http://www.fisem.org/www/union/revistas/2010/23/Union_023_020.pdf
Chaiyo, Y., & Nokham, R. (2017). The effect of Kahoot, Quizizz and Google Forms on the student’s perception in the classrooms response system. En 2nd Joint International Conference on Digital Arts, Media and Technology 2017: Digital Economy for Sustainable Growth, ICDAMT 2017. https://doi.org/10.1109/ICDAMT.2017.7904957
CONEVAL, N. C. for the E. of S. D. P. (2018). Pobreza en México | CONEVAL.
Connell, R. W. (1997). Escuelas y justicia social (Ilustrada). Ediciones Morata.
Corbetta, S., López, N., Steinberg, C., & Fanfani, E. T. (2010). Políticas de equidad educativa en México. Revista mexicana de investigación educativa (Vol. 15). IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000182449/PDF/182449spa.pdf.multi
Córdoba, F. (2011). La modelación en Matemática Educativa : una práctica para el trabajo de aula en ingeniería. Tesis para obtener el grado de Master en Ciencias de la matemática educativa, Instituto Politécnico Nacional, México D.F., México.
Darling-Hammond, L. (2006). Constructing 21st-century teacher education. Journal of Teacher Education. https://doi.org/10.1177/0022487105285962
Dimiceli, V. E., Lang, A. S. I. D., & Locke, L. (2010). Teaching calculus with WolframǀAlpha. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology. https://doi.org/10.1080/0020739X.2010.493241
ENDUTIH. (2018). Estadística a propósito del día mundial del internet (17 de mayo) datos nacionales. Comunicación social.
Farías, F. (2009). La epistemología de las ciencias sociales en la formación por competencias del pregrado. Cinta de moebio. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2009000100004
Fernández-Villavicencio, N. G. (2012). Alfabetización para una cultura social, Digital, Mediática y en red. Revista Espanola de Documentacion Cientifica. https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.976
Fernández Heredia, B. de la L., & Chávez López, J. K. (2018). Las tecnologías de la información y la comunicación ¿herramienta de inclusión o de exclusión en los docentes? En Las TIC como herramientas para la inclusión en la Educación Universitaria (pp. 53–65).
García Aretio, L. (2013). Historia de la educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. https://doi.org/10.5944/ried.2.1.2084
García Aretio, L. (2014). MOOC: ¿tsunami, revolución o moda pasajera? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. https://doi.org/10.5944/ried.18.1.13812
García Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19683
García Ávila, S. (2017). Alfabetización Digital. Razón y palabra.
García, L. (2013). Flipped classroom , ¿b-learning o EaD? Contextos Universitarios Mediados.
González, B. (2013). Investigando con personas con dificultades de aprendizaje. Revista Española de Discapacidad.
Gros Salvat, B., & Contreras Ros, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de educación, 42(42), 103–126. https://doi.org/10.35362/rie420764
Guillén-Rascón, G., Ascensio-Baca, G., & Tarango, J. (2016). Alfabetización digital: una perspectiva sociológica. e-Ciencias de la Información. https://doi.org/10.15517/eci.v6i2.23938
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta. ed.). D.F. México: Mc. Graw Hill.
Hernández, B., & Velasco, H. (2000). Tecnica de encuesta transversal. Dirección de Epidemiología.
Hicks, S. D. (2011). Technology in Today’s Classroom: Are You a Tech-Savvy Teacher? The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 84(5), 188–191. https://doi.org/10.1080/00098655.2011.557406
Hohenwarter, M., & Jones, K. (2007). Ways of linking geometry and algebra: the case of GeoGebra. Proceedings of the British Society for Research into Learning Mathematics.
Imbernon, F. (1989). La formacion inicial y la formacion permanente del profesorado. dos etapas de un mismo proceso. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado.
Iwamoto, D. H., Hargis, J., Taitano, E. J., & Vuong, K. (2017). Analyzing the efficacy of the testing effect using KahootTM on student performance. Turkish Online Journal of Distance Education.
Kelstrom, J. M. (1998). The untapped power of music: Its role in the curriculum and its effect on academic achievement. NASSP Bulletin. https://doi.org/10.1177/019263659808259707
King, A. (2017). Using Desmos to Draw in Mathematics. Australian Mathematics Teacher, 73(2), 33–37. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1891348951?pq-origsite=summon
Licorish, S. A., Owen, H. E., Daniel, B., & George, J. L. (2018). Students’ perception of Kahoot!’s influence on teaching and learning. Research and Practice in Technology Enhanced Learning. https://doi.org/10.1186/s41039-018-0078-8
Lin, D. T. A., Ganapathy, M., & Kaur, M. (2018). Kahoot! It: Gamification in higher education. Pertanika Journal of Social Sciences and Humanities.
Lindsay, R. (2005). Doing quantitative research in education with SPSS. British Journal of Educational Technology. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2005.00465_12.x
Llorente, C. (2017). Diseño de producto. Marketing educativo: Captación y fidelización de alumnos.
Madoz, M. (2009). De la educación a distancia a la educación virtual. TE & ET.
Martí, J. A. (2009). Aprendizaje mezclado (B-Learning). Revista Universidad EAFIT.
Martín Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas prof.
Martínez-Domínguez, M., & Mora-Rivera, J. (2020). Internet adoption and usage patterns in rural Mexico. Technology in Society. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2019.101226
Mesa, W. (2012). Las Tic como Herramientas Potenciadoras de equidad, pertinencia e inclusión educativa. Revista CIencia Tecnología Sociedad, (7), 61–77. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3528657
Millar, N. (2001). Biology statistics made simple using Excel. Science. https://doi.org/10.1177/1094670505279729
Montero, I., & León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 503–508.
Naranjo Vélez, E. (2009). Las universidades como instituciones de mercado. Ambiente Jurídico.
Něcesal, P., & Posṕǐsil, J. (2012). Experience with teaching mathematics for engineers with the aid of wolfram alpha. En Lecture Notes in Engineering and Computer Science.
Ochoa, C. (2015). Muestreo no probabilístico: muestreo por conveniencia. Netquest.
OECD. (2015). Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA).
Pinto, B., & Gulfo, R. (2013). Asentimiento y consentimiento informado en pediatría : aspectos bioéticos y jurídicos en el contexto colombiano. Revista Colombiana de Bioética.
Pozuelo Echegaray, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos.
Radford, L., & André, M. (2009). Cerebro, cognición y matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigacion en Matematica Educativa.
Ramírez Montoya, M. S. (2008). Dispositivos de mobile learning para ambientes virtuales : implicaciones en el diseño y la enseñanza. Revista de Innovación Educativa.
Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de Corte Transversal. Revista Médica Sanitas. https://doi.org/10.26852/01234250.20
Rodríguez Martinez, F. M. (2014). Educación, neoliberalismo y justicia social. Ediciones Piramide.
Rojas Maldonado, E. R. (2015). Secuencias didácticas para la enseñanza del concepto de límite en el cálculo. Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnoloǵıa, 2(2), 63–76.
Rojas Maldonado, E. R. (2016). Resultados de la aplicación de secuencias didácticas para la comprensión del concepto del límite en el bachillerato Nicolaíta. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498153966024
Rojas Maldonado, E. R. (2017). La formación profesional y la enseñanza con tecnología. En Re exiones sobre Innovación Educativa en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1a ed., pp. 85–102). Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Rojas Maldonado, E. R. (2018). Mathematization : A teaching strategy to improve the learning of Calculus. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17).
Rojas Maldonado, E. R. (2019). Diseño de estrategia de apertura para la interpretación gráfica-analítica a través de Desmos como preparación para el aprendizaje del cálculo diferencial. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.493
Rojas Maldonado, E. R., & Toscano Galeana, J. (2018). Hablemos de tecnología, inclusión e innovación educativa en los albores de la cuarta revolución industrial. En Las TIC como herramientas para la inclusión en la Educación Universitaria (pp. 69–84).
Salinas, J. (2002). La integración de las TIC en las instituciones de educación superior como proyectos de innovación educativa. Universidada de las Islas Baleares.
Sangrà, A. (2001). La calidad en las experiencias virtuales de educación superior. Actas de la conferencia internacional sobre educación, …, 1–12. Recuperado de http://mc142.uib.es:8080/rid=1JXCH278X-2CNMN7K-21Y/ARTICULO CAMPUS VIRTUAL.pdf
Sangrà Morer, A. (2006). Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: una tríada para el progreso educativo. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. https://doi.org/10.21556/edutec.2002.15.541
Sanz Del Vecchio, D., Crissien Borrero, T., García Guiliany, J., & Patiño Villanueva, M. (2017). Marketing educativo como estrategia de negocio en universidades privadas. Desarrollo gerencial. https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2731
SEP. (2020). Capacitación en competencias digitales para maestras y maestros del sistema educativo nacional. Recuperado de http://formacionycapacitaciondigitales.televisioneducativa.gob.mx/
Social Justice in an Open World. (2006). Social Justice in an Open World. https://doi.org/10.18356/56bfb5b6-en
Soler Martín, C., Martínez Pineda, M. C., & Peña Rodríguez, F. (2018). Educación para la justicia social: Rutas y herramientas pedagógicas. Universidad Pedagógica Nacional.
Soriano Rodríguez, A. M. (2015). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diá-logos. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i14.2202
Stephens, R., & Stephens, R. (2013). Excel. En Microsoft Office Programming: A Guide for Experienced Developers. https://doi.org/10.1007/978-1-4302-0795-5_8
Stohlmann, M. (2017). Desmos Battleship. Australian Mathematics Teacher, 73(2), 7–12. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,uid&db=a9h&AN=123626396&lang=es&site=ehost-live
Suárez Valdés-Ayala, Z. (2011). Un recorrido por la educación actual. Cambios necesarios. Revista Electrónica Educare, 15(2), 111–118. https://doi.org/10.15359/ree.15-2.8
Susskind, J. E. (2005). PowerPoint’s power in the classroom: Enhancing students’ self-efficacy and attitudes. Computers and Education. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2004.07.005
Tall, D. (1995). Cognitive growth in elementary and advanced mathematical thinking. PME conference, 1(July), 1–61.
Tall, D. O. (2008). The transition to formal thinking in mathematics. Mathematics Education Research Journal, 20(2), 5–24. https://doi.org/10.1007/BF03217474
Tedesco, J. (2013). Profesionalización y Capacitación docente. Journal of Chemical Information and Modeling. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Thomas, R. (s/f). A graphing approach to algebra using desmos. Recuperado de www.ictcm.com
Thomas, R. (2015). ‘A graphing approach to algebra using Desmos. 27th International Conference on Technology in Collegiate Mathematics, edited by Przemyslaw Bogacki, Las Vegas, Nevada, 229–232.
Thompson, J. (s/f). An Evaluation of Desmos for Use in Physical Science Courses Prepared by Marta R . Stoeckel- ‐ Rogers.
Tiscar, L. (2005). Blogs para educar. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación.
Vaillant, D., & Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la Formación Docente. Narcea Ediciones.
Vargas Garduño, M. de L., Castro Valdovinos, I. L., & Méndez Puga, A. M. (2017). La innovación educativa como estrategia para promover la inclusión en la universidad. En Reflexiones sobre Innovación Educativa en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (p. 120). Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Ventre, E. F. M., Tabares, D. M. A., & Díaz, C. S. (2015). La capacitación docente, factor clave en la calidad de la educación superior en el Instituto Tecnológico de Oaxaca. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1(2), 88–100. Recuperado de http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/27/110
Vidal Ledo, M., & Jardines Méndez, J. (2005). Educación a distancia. Educ. med. super.
Villegas, A. M., & Lucas, T. (2002). Preparing culturally responsive teachers rethinking the curriculum. Journal of Teacher Education. https://doi.org/10.1177/0022487102053001003
Warschauer, M. (2004). Technology and Social Inclusion: Rethinking the Digital Divide (ilustrada,). MIT Press.
Winocur, R. (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 551–580. Recuperado de http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/6069/5590
Wolfram Alpha. (2009). Choice Reviews Online. https://doi.org/10.5860/choice.47-1751
Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista de Educación a Distancia (RED), (46). https://doi.org/10.6018/red/46/4
Zeichner Kenneth, M. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Ediciones Morata.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuyos trabajos hayan sido publicados en Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), aceptarán los siguientes términos y condiciones:
- Los autores conservarán sus derechos de autor.
- Los autores garantizarán a Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), el derecho de primera publicación de su obra.
- Polyphōnía. Revista Educação Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ULR: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación cienífica que no impone ningun cargo para sus autores, lectores y público interesado.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), permite compartir y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando, sus usarios no inquieran en acciones comerciales y respeten los derecho de autor asociados a cada producción y/o trabajos, publicados oficialmente en la misma.