Mi hermano tiene discapacidad. Yo también estoy aquí
Resumen
Cualquier familia supone un contexto delicado en cuanto a su estructura y relaciones entre sus miembros, así como en la sinergia entre ellos. En el presente trabajo se trata de reflexionar sobre el equilibrio familiar y sus mecanismos de regulación cuando un hijo presenta discapacidad y más concretamente en la problemática de los hermanos que comparten la estructura y organización de la familia. Objetivo. Con ese propósito, y desde una metodología cualitativa, se centra en un análisis de los pensamientos y sentimientos de los hermanos de niños y niñas con discapacidad, desde planteamientos frecuentes que se observan en una generalidad de hijos con hermanos con discapacidad y que se hacen presente en las vivencias personales y de convivencia de los miembros de la familia. Metodología. Así, se tienen en cuenta doce aspectos en ese análisis: Aceptación de la discapacidad; asunción de responsabilidad la discapacidad del hermano; consecuencias de la escolaridad del hermano; efectos del lugar en la fratria; diferencias de género; número de hijos o hermanos; tristeza o preocupación por los padres; sentimientos sobre los efectos de limitación o restricción que el hermano genera por su discapacidad; creencia del deber de colmar las expectativas que su hermano no alcanzará; Celos o reticencias y sobreprotección; planteamientos vitales sobre el futuro de una vida autónoma; envejecimiento de los padres y la preocupación sobre su hermano. Conclusiones. Se concluye en la consideración sobre los hermanos para que no sólo se les informe o se les haga reflexionar sobre la realidad concreta del trastorno o limitación de su hermano y en la importancia de la ayuda y entendimiento de situaciones con su hermano. Que se les comprenda y ayude por sí mismos, como hijos y como personas en desarrollo, equilibrando así mecanismos de relación afectiva entre hermanos y que se alimente la esperanza de un futuro en el que el amor fraterno supera temores y abre perspectivas de un profundo desarrollo personal y de un mayor calado social. Se busca aportar finalmente a esas cuestiones algún elemento de reflexión, como posibilidad de respuesta, a fin de favorecer una concienciación sobre su relación con el hermano y un marco de afrontamiento en la familia.Citas
Cuskelly, M., & Gunn, P. (2003). Sibling Relationships of Children with Down Syndrome: Perspectives of Mothers, Fathers, and Siblings. American journal on mental retardation, 108(4), 234–244.
Cuskelly, M., & Gunn, P. (2006). Adjustment of children who have a sibling with Down syndrome: Perspectives of mothers, fathers and children. Journal of Intellectual Disability Research, 50(12), 917-925.
Cross, T. y Mendaglio, S. (1995). Children who are Gifted/ADHD. Gifted Child Today, 18(4), 37-40.
Castorina, J. A.; Lenzi, A. M. (Comp.) (2000). La formación de los conocimientos sociales en los niños. Barcelona. Gedisa.
Delval, J. (1995). El desarrollo humano. Madrid. Siglo XXI.
Dew, A., Balandin, S. & Llewellyn, G. (2008). The psychosocial impact on siblings of people with lifelong physical disability: A review of the literature. Journal of Developmental and Physical disabilities, 20(5), 485-507.
Iriarte, C. & Ibarrola-García, S. (2010). Revisión de estudios sobre la vivencia emocional de la discapacidad intelectual por parte de los hermanos. Estudios sobre educación, (19), 53-75
García Núñez, R. & Bustos Silva, G. (2015). Discapacidad y problemática familiar. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (5) 8, 1-8.
Guattari F. y Rolnik S. (2006) Micropolítica. Cartografías del deseos. Edit Tinta limón. Buenos Aires.
Lizasoain, O. (2007). Impacto que puede conllevar tener un hermano con discapacidad: factores condicionantes y pautas de intervención. Siglo Cero, 38(223), 69-88.
Lizasoain, O., González, M. C., Iriarte, C., Peralta, F., Sobrino, A., y Onieva, C. E. (2011). Hermanos de personas con discapacidad intelectual: Guía para el análisis de necesidades y propuestas de apoyo. Estudios sobre educación, 22, 221-247.
Luque, D. J. (2006). Familia, profesorado y alumnado con discapacidad. Elementos para una reflexión conjunta. Revista de Cooperación Educativa, 78, 49-54.
Luque, D. J. y Luque-Rojas, M. J. (2012). Actitudes de solidaridad y aceptación hacia el alumnado con discapacidad. Revista de Educación Inclusiva, Vol. 5, Nº 2, 25-41.
Luque, D. J. y Luque-Rojas, M. J. (2013). Necesidades Específicas de Apoyo Educativo del alumnado con discapacidades sensorial y motora. Revista Summa Psicológica UST, Vol. 10, Nº 2, 57-72.
Luque, D. J. y Luque-Rojas, M. J. (2015). Relaciones de amistad y solidaridad en el aula: Un acercamiento psicoeducativo a la discapacidad en un marco inclusivo. Revista mexicana de investigación educativa, Vol. 20, Nº 65, 2015, págs. 369-392.
Luque, D. J. y Luque-Rojas, M. J. (2017). Atención a la diversidad del alumnado: reflexiones psicoeducativas desde una práctica orientadora inclusiva. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 14(32), 43-50.
Luque, D. J., Luque-Rojas, M. J. y Hernández, R. (2018). Desarrollo afectivo y necesidades específicas de apoyo educativo en el alumnado con altas capacidades intelectuales. Revista AOSMA, 25, 14-22.
Luque-Rojas, M. J., Matas, A., Luque, D. J. (2019). Hermanos de niños con discapacidad. Elementos para la reflexión. Comunicación a AIDIPE. XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa: Investigación Comprometida para la Transformación Social. (p.1-15). Madrid. Actas del Congreso.
Moreno, C. (2010). Revisión teórica sobre el ajuste psicológico y emocional de los hermanos de personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 41(3), 235, 60 – 78.
Muñoz Bravo, J. (2017). Informe. Hermanos/as adultos de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo: revisión de datos comparativos España-EE. UU. Madrid: Plena inclusión España.
Núñez, B. A., Rodríguez, L. y Lanciano, S. (2005). El vínculo fraterno cuando uno de los hermanos tiene discapacidad. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 36(4), 216, 50 – 74.
Núñez, B. A. y Rodríguez, L. (2005). Los hermanos de las personas con discapacidad: Una asignatura pendiente. Buenos Aires: Ed. AMAR.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: Ediciones OMS.
Oñate, L. & Calvete, E. (2017). Una aproximación cualitativa a los factores de resiliencia en familiares de personas con discapacidad intelectual en España. Psychosocial Intervention, 26(2), 93-101.
Pérez, L. y Domínguez, P. (2000). Superdotación y adolescencia. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Educación.
Stoneman, Z. y Gavidia-Payne, S. (2006). Marital Adjustment in Families of Young Children with Disabilities: Associations with Daily Hasslesand Problem-Focused Coping. American journal on mental retardation, 111(1), 1–14.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuyos trabajos hayan sido publicados en Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), aceptarán los siguientes términos y condiciones:
- Los autores conservarán sus derechos de autor.
- Los autores garantizarán a Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), el derecho de primera publicación de su obra.
- Polyphōnía. Revista Educação Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ULR: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación cienífica que no impone ningun cargo para sus autores, lectores y público interesado.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), permite compartir y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando, sus usarios no inquieran en acciones comerciales y respeten los derecho de autor asociados a cada producción y/o trabajos, publicados oficialmente en la misma.