Color y forma en la formación de maestros con metodologías ApS para usuarios de la asociación Down de Huesca
Palabras clave:
Educación visual y plástica;, Síndrome de Down; aprendizaje-servicio; educación inclusiva; metodología de taller.Resumen
El proyecto Campus Oportunidades para la Inclusión, impulsado por Down España, en colaboración con el MECD, desarrolla proyectos formativos donde se vinculan a jóvenes de la Asociación Down Huesca con alumnado de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragoza, con el objetivo de impulsar de espacios de relación y aprendizaje, constituyendo una oportunidad de aprendizaje-servicio para el alumnado de Magisterio al desarrollar proyectos artísticos para los jóvenes con síndrome de Down. El proyecto utiliza el taller como espacio metodológico que permite desarrollar proyectos ApS., que en nuestro caso implica tanto a alumnos y alumnas de Magisterio, como a usuarios de la Asociación Down de Huesca, para desarrolla proyectos artísticos relacionados con el color y la forma. Este proyecto requiere la superación de los prejuicios didácticos consolidados socialmente hacia las personas con síndrome de Down, para lo cual la metodología de taller permite al alumnado de Magisterio un mayor acercamiento, tanto físico, como cognitivo a los usuarios de la asociación Down de Huesca, generando oportunidades de formación inclusiva y reflexionando sobre contenidos y metodologías del diseño y desarrollo de su propio currículo en Educación Visual y Plástica. La metodología colaborativa y expresiva de taller, configuró un medio de superación en jóvenes con síndrome de Down, de los límites que establecen los lenguajes alfanuméricos, en parte por la capacidad expresiva de los lenguajes plásticos. La conclusión desarrolla la conveniencia de seguir indagando en formulaciones conjuntas de los enfoques ApS y modelos de apoyo, que desarrollen secuencias didácticas vinculadas entornos inclusivos. Este planteamiento metodológico, aplicado a la educación artística, ha resultado eficaz para los jóvenes con SD e innovador para el alumnado de Magisterio, incidiendo en una formación para la inclusión social, que ha contribuido a que personas con SD, participen de forma activa en la sociedad, y dispongan de oportunidades para aprender en diversidad.Citas
Ballesta, A., Vizcaíno, O. y Díaz. J. (2017). Arte y capacidades diversas. Revista Down, 27, 2-6.
Ballesta, A., Vizcaíno, O. y Mesas, E.C. (2011). El Arte como un lenguaje posible en las personas con capacidades diversas. Arte y políticas de identidad, 4, 137-152.
Betancourt, R., Guevara, L.N., y Fuentes, E. M. (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con docentes de lenguas extranjeras. Caracterización y retos. Bogotá: Universidad de la Salle. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7927/T26.11%20B465f.pdf?sequence=%201.
Camino, J. (2016). Utilización de la Técnica de Arteterapia para la mejora de las habilidades en personas con Síndrome de Asperger (tesis de pregrado). Universidad de Valladolid.
Eisner, E.W. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós.
Fernández, E. (2005). La creatividad en la educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Tomado de http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte01/elena.htm
García, N. (2014). Expresión plástica: Taller sensorial para niños con Síndrome de Down (tesis de pregrado). Universidad de la Rioja.
Gardner, H. (1982). Arte, Mente y Cerebro. Una aproximación Cognitiva a la Creatividad. Buenos Aires: Paidós.
Getzels, J. W. y Jackson, P. W. (1962). Creativity and intelligence: Explorations with gifted students. New York: Wiley.
Lowenfeld, V. (1961). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
Martínez, L. y Gutiérrez, R (1998). Las artes plásticas y su función en la escuela. Málaga: Aljybe.
Navaes, M. (1973). Psicología de la aptitud creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
Read, H. E. (1954). El significado del arte. Buenos Aires: Losada.
Revilla, A. (2014). Educación Plástica y fotografía al servicio de jóvenes con Síndrome Down. Educación y diversidad. Revista inter-universitaria de investigación sobre discapacidad e interculturalidad, 8 (1-2), 85-92.
Revilla, A.; Murillo V. y Ramos N. (2019). La pintura de José Orús como una narrativa emancipadora para los sujetos: arte, experiencia y educación en el contexto no formal. Revista digital de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte (AACAdigital), 49.
Revilla, A.; Vived, E. y Doz, N. (2016). Colaboración entre la Asociación Down Huesca y la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragoza, para la realización de actividades de educación plástica. Education and diversity. Revista inter-universitaria de investigación sobre discapacidad e interculturalidad, 10 (1), 27-36.
Rico, L. & Izquierdo, G. (2010). Arte en contextos especiales. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 5, 153-167.
Scott. J. (24/04/2014). Documaniatv. Tomado de https://www.documaniatv.com/arte-y-cine
Sharpe, D. (1979). Psychology of color and design. Baltimore: Innactive Titles
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.
Tilley, P. (1978). El arte en la educación especial. Barcelona, CEAC.
Torrance, E.P. (1962). Guiding creative talent. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuyos trabajos hayan sido publicados en Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), aceptarán los siguientes términos y condiciones:
- Los autores conservarán sus derechos de autor.
- Los autores garantizarán a Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), el derecho de primera publicación de su obra.
- Polyphōnía. Revista Educação Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ULR: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación cienífica que no impone ningun cargo para sus autores, lectores y público interesado.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), permite compartir y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando, sus usarios no inquieran en acciones comerciales y respeten los derecho de autor asociados a cada producción y/o trabajos, publicados oficialmente en la misma.