Leyes y planes de reforma educativa en argentina y Brasil: contrastes entre países y períodos en la transición del siglo XX al XXI
Palabras clave:
reforma, democracia, equidad, Brasil, Argentina.Resumen
El presente artículo analiza los procesos de reforma de los sistemas educativos que tuvieron lugar en Argentina y Brasil desde la década de 1980. El objetivo del trabajo es comprender y comparar las distintas concepciones de la relación entre el desarrollo económico, la democratización del acceso a la educación y el ejercicio de la ciudadanía que orientaron las reformas en ambos países. En particular se examinan las leyes y planes que promovieron estas reformas, particularmente en la transición del siglo XX al XXI y su relación con las propuestas hechas por organismos internacionales, como el Banco Mundial, la Unicef o la UNESCO. El estudio se basa en el método del análisis de contenido, que tiene por objeto comprender los significados explícitos e implícitos en un texto. Esto supone utilizar categorías analíticas que permiten entender los diversos significados comprendidos en él. Mediante esta aproximación es posible discernir los diversos sentidos que se ponen en juego en un texto, y las tensiones que se producen entre textos diversos, pero también al interior de un mismo documento. El análisis muestra cierta influencia de los organismos internacionales, pero con variaciones entre países según las diferencias institucionales y culturales que distinguen a Brasil y Argentina. En el primero de estos países, se nota una mayor aceptación de la propuesta de los organismos internacionales para integrar el desarrollo económico y la formación ciudadana. Además, existe una mayor continuidad en la elaboración de la política educativa, lo que se asocia a una mejora en los niveles de escolarización y desempeño de los y las estudiantes de nivel secundario. En el segundo, se notan mayores conflictos en la aceptación de esas propuestas, y también discontinuidades en la política educativa. Esto se asocia a una menor capacidad del sistema de incluir a mayor proporción de la población. . Así, a diferencia de los trabajos que se han centrado en la homogeneidad en la manera en que fueron concebidas las reformas en América Latina, este análisis muestra cómo estas variaron según las diferencias institucionales y culturales entre países, y cómo adquirieron efectos diferentes de acuerdo a ellas.Citas
Aparicio, P. (2005). El impacto de las reformas educativas y la constitución del nuevo escenario socio educativo de los jóvenes en América Latina. Una aproximación crítica.’ Revista Iberoamericana de Educación. 39 (2), 1-12 https://rieoei.org/historico/deloslectores/1353Aparicio.pdf
Cameron, M. (2009). Latin America's Left Turns: beyond good and bad. Third World Quarterly, 30 (2), 331-348, DOI: 10.1080/01436590802681082
CEPAL/OREALC. (1992). Educación y conocimiento. Eje de la transformación productiva con equidad. Quito: Comisión Económica para América Latina/ Oficina Regional de América Latina y el Caribe-UNESCO.
CLACSO. (2005). Las Reformas Educativas en los Países del Cono Sur: Un balance Crítico. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Cury, C. (2009). Por um Plano Nacional de Educação: nacional, federativo, democrático e efetivo. Revista Brasilera de Política e Administracao da Educacao, 25 (1), 13-30
Bordignon, G.; Queiroz, A. & Gomes, L. (2011). O Planejamento Educacional no Brasil. Brasília, DF.: Fórum Nacional de Educação / MEC.
Braslavsky, C. (1988). Apuntes Inconclusos para la evaluación del Congreso Pedagógico. En: De Lella, C.; Krotsch, P. (comps.), Congreso Pedagógico Nacional, evaluación y perspectivas. (pp. 34-45) Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
De Riz, L. (1986). Política y partidos. Ejercicio de análisis comparado: Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Desarrollo Económico 25 (100), 125-154.
Dourado, L. (2010). Avaliação do Plano Nacional de Educação 2001-2009: Questões estruturais e conjunturais de uma política. Educacao e Sociedade, 31(112), 677-705.
Espinoza, O. (2008). La relación Estado-educación y el proceso de reforma educacional: una aproximación desde la teoría crítica. Revista Iberoamericana de Educación. 45 (1), 1-13.
Fausto, B. & Devoto, F. (2004). Brasil e Argentina. Un ensaio de historia comparada (1850-2002). San Pablo: Editora 34.
Feldfeber, M. & Ivanier, A. (2003). La descentralización educativa en Argentina: el proceso de transferencia de las instituciones de formación docente.’ Revista Mexicana de Investigaciones Educativas 8 (18), 421-445.
Fernández Hasan, V. (2003). Entre el sentido común y lo sentido en común: el papel de la reforma educativa argentina en la construcción del consenso neoliberal. Revista Iberoamericana de Educación, 5 (1), 1-14. https://rieoei.org/historico/deloslectores/449Fernandez.pdf
Flick, U. (2007) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Griera, J. (2017). Populism in Latin America: Old and new populisms in Argentina and Brazil. International Political Science Review. 38 (4), 441-455.
Grimson, A. (2007) Introducción En: Grimson, A. (ed.), Pasiones Nacionales. Política y Cultura en Brasil y Argentina. (pp. 13-48) Buenos Aires: Edhasa.
Guzman, C. (2005). Reformas educativas en América Latina: Un análisis crítico. Revista Iberoamericana de Educación. 36 (8), 1-11.
Krawczyk, N. & Vieira, L. (2008). A reforma educacional na América Latina nos Anos 1990: Uma perspectiva histórico-sociológica. San Pablo: Xama.
Mayntz, R.; Holm, K. & Hübner, P. (1985) Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza Editorial.
O’Donnell, G. (1984). ¿Y a mí qué me importa? Notas sobre sociabilidad política en Argentina y Brasil. Buenos Aires: CEDES.
Palermo, V. (2015) La alegría y la pasión. Relatos brasileños y argentinos en perspectiva comparada. Buenos Aires: Katz.
Parsons, W. (2013) Políticas públicas. Una introducción a la teoría y el análisis de políticas públicas. México df.: FLACSO.
Perez Centeno, C. & Leal, M. (2011) ¿Han funcionado las reformas educativas en América Latina? Un estudio de los casos de Argentina, Brasil y Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 19, 1-22. www/ http: epaa.asu.edu › ojs › article
Pousadela, I. (2007) Las políticas públicas y las matrices nacionales de cultura política. En: Grimson, A. (ed.), Pasiones Nacionales. Política y Cultura en Brasil y Argentina. (pp.49-124) Buenos Aires: Edhasa.
Puiggrós, A. (1987). Discusiones sobre educación y política. Aportes al Congreso Pedagógico Nacional. Buenos Aires: Galerna.
Segato, R. (1998). Alteridades Históricas, identidades políticas. Una crítica a las certezas del pluralismo global. Serie Antropológica 257, http://www.dan.unb.br/images/doc/Serie234empdf.pdf
Semán, P. & Merenson, S. (2007). Percepción de la historia, sentimientos e implicación nacional en Argentina y Brasil. En: Grimson, A. (ed.), Pasiones Nacionales. Política y Cultura en Brasil y Argentina. (pp. 249-298) Buenos Aires: Edhasa.
Silva, M. & Abreu, C. (2008). Política educativa: La reforma brasileña y sus resultados según el rendimiento de los estudiantes. Theomai 18, 141-155.
Souza, A. (2002). Estado e educacao publica: tendencias administrativas e de gestao. En: Oliveira, D.; Rosar, M. (eds.), Politica e Gestao da Educacao (pp. 53-71) Belo Horizonte: Autentica.
Tedesco, J. (2009) Los temas de la agenda sobre gobierno y dirección de los sistemas educativos en América Latina. En: Marchesi, Al.; Tedesco, J. y Coll, C. (comps). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (pp. 124-149) Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.
Valente, I. (2012) PNE: a luta pela garantia dos 10% do PIB. Educação em Revista 13 (1), 9-12.
Wylde, C. (2012). Latin America after Neoliberalism. Developmental regimes in post-crisis states. Londres: Palgrave-Mcmillan.
Zanferari, T.; Guill, T. & Pinto, M. (2017). Plano Nacional de Educacao (2001-2011/2014-2024): Uma analise das metas para educacao superior.’ Ponencia presentada al XIV Seminario de Internacional de Representaciones Sociales, Subjetividad y Educación. Brasilia, Junio.
Zibas, D. (2008). ‘A Revolta dos Pingüins’ e o Novo Pacto Educacional Chileno. Revista Brasilera de Educacao 13 (38), 199-220.
Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.5, n.1, p.103-122, ene./jul. 2021-e-ISSN: 0719-7438.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuyos trabajos hayan sido publicados en Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), aceptarán los siguientes términos y condiciones:
- Los autores conservarán sus derechos de autor.
- Los autores garantizarán a Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), el derecho de primera publicación de su obra.
- Polyphōnía. Revista Educação Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ULR: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación cienífica que no impone ningun cargo para sus autores, lectores y público interesado.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), permite compartir y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando, sus usarios no inquieran en acciones comerciales y respeten los derecho de autor asociados a cada producción y/o trabajos, publicados oficialmente en la misma.