Enseñando a través de la radio comunitaria y redes sociales: propuesta para el contexto rural
Palabras clave:
enseñanza; aprendizaje; escuelas rurales; radio comunitaria; redes sociales.Resumen
El presente artículo trata sobre la primera etapa de un proceso de investigación más amplio que busca nuevas alternativas para disminuir la brecha existente en educación y que a raíz de la crisis sanitaria producto del COVID-19, ha aumentado significativamente en sectores altamente vulnerables. El objetivo de desarrollar un modelo de enseñanza para el contexto rural que permita dar respuesta educativa y asegurar el acompañamiento a los estudiantes en contexto de pandemia y post COVID-19, a través de la radio comunitaria y redes sociales, para aportar en la construcción de nuevos espacios educativos a través de recursos que faciliten el acceso al conocimiento, interacción e innovación pedagógica desde la valoración de la realidad contextual y sociodemográfica que caracterizan a las escuelas rurales del sur de Chile. Se utiliza el método de revisión documental de tal manera de encontrar en la literatura experiencias que den sustento y valor práctico a una propuesta metodológica que permite en distintas etapas plasmar un modelo para el uso de nuevas tecnologías en contextos rurales. En un primer momento se propone el desarrollo y levantamiento de información territorial de tal manera de conocer experiencias anteriores, caracterizar el contexto e identificar brechas, en una segunda etapa la transferencia hacia las comunidades educativas para que estas se apropien del uso de tecnologías no convencionales como la radio comunitaria y tecnologías digitales como redes sociales, como un canal de enseñanza y comunicación que complementa la experiencia de aprendizaje del aula tradicional, y finalmente la sistematización de resultados para favorecer la difusión de los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos rurales. En conclusión, la propuesta busca que se considere la realidad territorial para el diseño de metodologías de enseñanza que se ajustan a las características del contexto y se vinculan con las necesidades regionales, desarrollando un modelo educativo que responde a la realidad local y vincula las nuevas tecnologías y uso de plataformas con los valores tradicionales de la radio comunitaria, acercando la enseñanza al hogar y abriendo la sala de clases a nuevos escenarios educativos.Citas
Agencia de Calidad de la Educación. (2015). Informe técnico Simce. Recuperado el 10 de junio 2021 de: https://www.agenciaeducacion.cl/evaluaciones/que-es-el-simce/
Agencia de Calidad de la Educación. (2016). Factores asociados a resultados educativos. Recuperado el 10 de junio 2021 de: http://archivos.agenciaeducacion.cl/Factores_asociados_a_los_resultados_educativos.pdf
Agencia de Calidad de la Educación. (2020). Resultados Diagnóstico integral de Aprendizaje, 2021. Recuperado el 23 de febrero 2021 de: https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2021/05/PresentacionDIA_26mayo.pdf
Aravena, A. (25 junio 2014). Identidad indígena en Chile en contexto de migración, urbanización y globalización. Recuperado el 25 de mayo 2020 de: http://journals.openedition.org/alhim/4942
Arias F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Recuperado el 06 de junio 2021 de: https://issuu.com/fidiasgerardoarias/docs/fidias_g._arias._el_proyecto_de_inv
Beltrán O. (1980). Revisiones sistemáticas de la literatura. Recuperado el 20 de febrero 2022 de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v20n1/v20n1a09.pdf
Biblioteca del Congreso Nacional. (2011). Ficha Básica: Radios comunitarias. Recuperado el 10 de junio 2020 de: https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/radios-comunitarias
Blanco, E., Gómez, B., y Paniagua, F. (2007). La utilización de la radio como herramienta didáctica. Una propuesta de aplicación. FISEC-Estrategias. 3 (6), 35-50. Recuperado el 10 de junio 2020 de: http://www.fisec-estrategias.com.ar/ ISSN 1669- 4015
Borrás, O. (s.f.). Uso de las redes sociales en Educación. Tema 2 Abriendo el aula en redes sociales. Recuperado el 04 de mayo 2020 de: https://urjconline.atavist.com/uso-redes-sociales-educacion-2#:~:text=Hacer%20uso%20de%20las%20redes,de%20las%20paredes%20del%20aula.&text=Crear%20una%20red%20de%20contactos,asignatura%20a%20la%20realidad%20profesional
Brossard, F. (2016). Hacia un modelo de inclusión digital rural: Una mirada sobre América Latina y el caso de Chile. Revista Nueva Sociedad. 262 (26), 97-107. Recuperado el 26 de agosto 2020 de: https://nuso.org/media/articles/downloads/6.TC_Brossard_262.pdf
Censo. (2017). Estimaciones y Proyecciones de la Población de Chile 1992-2050 (Total País). Recuperado el 26 de mayo 2021 de: https://www.censo2017.cl/
Comunidad Virtual Mística. (2002). Trabajando la internet con una visión social. Otro lado de la brecha: perspectivas Latinoamericanas y del Caribe ante la CMS. Recuperado el 24 de agosto 2020 de http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_doc_olist2.html
De la Hoz, L., Acevedo, D., y Torres, J. (2015). Uso de redes sociales en el proceso de enseñanza y aprendizaje por los estudiantes y profesores de la Universidad Antonio Nariño, sede Cartagena. Formación Universitaria. 8 (4), 77-84. Recuperado el 24 de mayo 2021 de: https://doi: 10.4067/S0718-50062015000400009
Dirección de Asuntos Sociales. (2020). Encuesta nacional de desarrollo digital escolar para ministerio de educación (Licitación ID Nº 592-7-LQ18). Instituto de Sociología Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 26 de mayo 2021 de: http://sociologia.uc.cl/desuc/estudios-desuc/
División de Gobierno Digital. (2020). Cuneta pública: Región de Los Ríos. Recuperado el 20 de mayo de 2021 de: https://cdn.digital.gob.cl/public_files/Campa%C3%B1as/Cuenta-P%C3%BAblica-2020/CP-regionales/13-2020-REGION-DE-LOS-RIOS.pdf
Domingo, J. (2010). Radios comunitarias en Chile: las paradojas de su propiedad. Revista Austral de Ciencias Sociales. 19, 63-74. DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2010.n19-04
Domingo, J. (2015). La radio comunitaria en el sur de Chile: análisis del discurso de sus actores. Comunicación y medios. 31, 73-94. DOI 10.5354/0719-1529.2015.35663
Fernández, F., Guazzini, C. y Rivera, M. (2012). “Caracterización de los directores escolares en Chile”; en: Weinstein, J. & Muñoz, G. (Eds.). ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? (pp. 41-54). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Flick U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Recuperado el 16 de febrero 2021 de: http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/INVESTIGACIONCUALITATIVAFLICK.pdf
Galarza, T. (2003). Estrategias interactivas en la radio comunitaria educativa. El caso IRFEYAL (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España
Gómez, G., (2003). El acceso de la Sociedad Civil a la gestión directa de medios de comunicación. Otro lado de la brecha: perspectivas Latinoamericanas y del Caribe ante la CMS. Recuperado el 06 de junio 2021 de: http://www.funredes.org
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, Pr. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Hodgess, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., y Bond, A., (2020). La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea. Revista EDUCAUSE. Recuperado el 06 de junio 2021 de: http://www.educaccionperu.org/wpontent/uploads/2020/04/Ensen%CC%83anza-Remota-de-Emergencia-Textos-para-la-discusio%CC%81n.pdf
Islas, C., y Carranza M., (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura. 3 (2). Recuperado el 23 de marzo de 2021 de: http://udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213
Kraus M. (1995). La investigación cualitativa – un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, N°7, 19-39.
McMillan J., Schumacher S., (2005). Investigación educativa. Recuperado el 13 de mayo de 2021 de: https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_educativa 5_ed..pdf
MINEDUC. (2016). Reporte nacional de Chile: Revisión OCDE para mejorar la efectividad del uso de recursos en las escuelas. Recuperado el 06 de junio 2021 de: https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/SCHOOL-final-impresion_OK.pdf
MINEDUC (2019). Comunidades de aprendizaje profesional. Serie trabajo colaborativo para el desarrollo profesional. Recuperado el 06 de junio 2021 de: https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/04/trabajo-colaborativo_marzo2019-1.pdf
MINEDUC. (2020). Coronavirus: Mineduc lanza plataforma Aprendo en Línea. Recuperado el 06 de junio 2021 de: https://www.mineduc.cl/coronavirus-mineduc-lanza-plataforma-aprendo-en-linea/
MINEDUC (2020). Impacto del COVID-19 en los resultados de aprendizaje y escolaridad en Chile. Análisis como base en herramienta de simulación proporcionada por el banco Mundial. Recuperado el 23 de febrero 2021 de: https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2020/08/EstudioMineduc_bancomundial.pdf
Ministerio de Obras Públicas (2016). Pueblos indígenas: Consulta y Territorio. Recuperado el 16 de octubre 2020 de: https://www.mop.cl/asuntosindigenas/Documents/guiapueblosindigenas.pdf
Núñez, C. G. y Barraza, M. (2020). ¿Escuelas rurales desconectadas o desconexión con las escuelas rurales? Recuperado el 21 de junio 2021 de: https://www.elmostrador.cl/destacado/2020/06/21/escuelas-rurales-desconectadas-o-desconexion-con-las-escuelas-rurales/
Ocampo A., (2018). “Comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva: constelaciones, movimientos, encuentros y plasticidades”; en: Ocampo, A. (Comp.). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. (pp.181-297). Santiago de Chile: Ediciones CELEI.
Observatorio Laboral de los Ríos. (2018). Reporte cuantitativo regional: Región de Los Ríos. Recuperado el 21 de junio 2021 de: www.observatoriolosrios.cl
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Recuperado el 08 de junio 2021 de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 2017.
Pincheira, L. (2013). Radio comunitaria, un espacio educativo no formal en la comunidad. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12 (24), 183-193. Recuperado el 06 de junio 2021 de: http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/73/68
Ragusa, N. y López, D. (2020). Las del campo: Testimonios de la enseñanza rural en época de pandemia. Questión, Informe Especial Incidentes III, 1-8. Recuperado el 04 de junio 2021 de: https://doi.org/10.24215/16696581e388
Sabés, F., Cárcamo M., (2015). La radio comunitaria en Chile y su re-construcción en la era digital. (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Santillana, A. (1964). Criterios de clasificación de la población en rural y urbana. Revista de economía política, 36, 71. Recuperado el 10 de junio 2021 de: /Dialnet-CriteriosDeClasificacionDeLaPoblacionEnRuralYUrban-2497079%20(1).pdf
Seminario Educación rural en tiempos de pandemia: Una deuda pendiente. (2020). Recuperado el 10 de junio 2021 de: https://www.facebook.com/mie.uach.3/videos/136692621348057/
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. (2009-2019). Estrategia Regional de Desarrollo Periodo 2009-2019. Recuperado el 09 de junio 2021 de http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/articles-83365_archivo_fuente_0.pdf
Tancara Q, Constantino. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106. Recuperado 17 de febrero 2021 de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008&lng=es&tlng=es
UNICEF. (2020). La falta de igualdad en el acceso a la educación a distancia en el contexto de la COVID-19 podría agravar la crisis mundial del aprendizaje. Recuperado el 05 de junio 2021 de: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/falta-igualdad-acceso-educacion-distancia-podria-agravar-crisis-aprendizaje
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa: España.
Vera, D., Salvo, S., y Zunino, H. (2013). En torno al cierre de la escuela rurales en Chile. Antecedentes para la implementación de la política de Estado. Revista Investigaciones en Educación, 13(1), 123-143. Recuperado el 11 de junio 2021 de: http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/1066
Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.5, n.2, p.156-183, ago. /dic. 2021-e-ISSN: 0719-7438.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuyos trabajos hayan sido publicados en Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), aceptarán los siguientes términos y condiciones:
- Los autores conservarán sus derechos de autor.
- Los autores garantizarán a Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), el derecho de primera publicación de su obra.
- Polyphōnía. Revista Educação Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ULR: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación cienífica que no impone ningun cargo para sus autores, lectores y público interesado.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), permite compartir y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando, sus usarios no inquieran en acciones comerciales y respeten los derecho de autor asociados a cada producción y/o trabajos, publicados oficialmente en la misma.