Enseñando a través de la radio comunitaria y redes sociales: propuesta para el contexto rural

Autores/as

  • Carol Hewstone García Facultad de Educación, Universidad San Sebastián, Valdivia, Chile
  • Natalia Asenjo Zapata Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Chile, Santiago, Chile
  • Lizette Cenzano Castillo Facultad de Educación, Universidad San Sebastián, Valdivia, Chile
  • Lorena Liewald Dessy Facultad de Educación, Universidad San Sebastián, Valdivia, Chile

Palabras clave:

enseñanza; aprendizaje; escuelas rurales; radio comunitaria; redes sociales.

Resumen

El presente artículo trata sobre la primera etapa de un proceso de investigación más amplio que busca nuevas alternativas para disminuir la brecha existente en educación y que a raíz de la crisis sanitaria producto del COVID-19, ha aumentado significativamente en sectores altamente vulnerables. El objetivo de desarrollar un modelo de enseñanza para el contexto rural que permita dar respuesta educativa y asegurar el acompañamiento a los estudiantes en contexto de pandemia y post COVID-19, a través de la radio comunitaria y redes sociales, para aportar en la construcción de nuevos espacios educativos a través de recursos que faciliten el acceso al conocimiento, interacción e innovación pedagógica desde la valoración de la realidad contextual y sociodemográfica que caracterizan a las escuelas rurales del sur de Chile. Se utiliza el método de revisión documental de tal manera de encontrar en la literatura experiencias que den sustento y valor práctico a una propuesta metodológica que permite en distintas etapas plasmar un modelo para el uso de nuevas tecnologías en contextos rurales. En un primer momento se propone el desarrollo y levantamiento de información territorial de tal manera de conocer experiencias anteriores, caracterizar el contexto e identificar brechas, en una segunda etapa la transferencia hacia las comunidades educativas para que estas se apropien del uso de tecnologías no convencionales como la radio comunitaria y tecnologías digitales como redes sociales, como un canal de enseñanza y comunicación que complementa la experiencia de aprendizaje del aula tradicional, y finalmente la sistematización de resultados para favorecer la difusión de los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos rurales. En conclusión, la propuesta busca que se considere la realidad territorial para el diseño de metodologías de enseñanza que se ajustan a las características del contexto y se vinculan con las necesidades regionales, desarrollando un modelo educativo que responde a la realidad local y vincula las nuevas tecnologías y uso de plataformas con los valores tradicionales de la radio comunitaria, acercando la enseñanza al hogar y abriendo la sala de clases a nuevos escenarios educativos.

Biografía del autor/a

Carol Hewstone García, Facultad de Educación, Universidad San Sebastián, Valdivia, Chile

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2274-4364   Profesora de Educación Diferencial mención Dificultades del Aprendizaje, titulada con distinción máxima en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Doctoranda en Equidad e Innovación en Educación, Universidad de Cantabria. Magíster en Psicología Educacional, titulada con distinción máxima de la Universidad Santo Tomás. Diplomada en Vinculación con el medio Territorio e Innovación, Universidad San Sebastián. Diplomada en Teoría del Aprendizaje para la Educación Superior, Universidad Santo Tomás. Diplomada en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Digital E-learning. Como académica ha realizado clases en la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián; Magíster en Alta Dirección y Gestión de Instituciones Educacionales, Magíster en Inclusión e Interculturalidad y Magíster en Recursos Humanos de dicha Universidad. Ha guiado trabajos de investigación en la línea gestión pedagógica, inclusión y diversificación de la enseñanza. Docente en postítulos de la Universidad Austral de Chile, Universidad San Sebastián y Universidad Santo Tomás, en módulos sobre currículo, evaluación, adecuaciones curriculares, atención a la diversidad e inclusión educativa. Participó en la asesoría técnica para el diseño e instalación de modelos de gestión escolar y curricular en escuelas rurales e insulares con una amplia trayectoria en capacitaciones para el Departamento de Educación Municipal de la Región de los Lagos y los Ríos. Actualmente directora de carrera de Pedagogía en Educación Diferencial modalidad Advance en la Universidad San Sebastián, docente del Diplomado en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Digital E-learning y del Diplomado Internacional Neurodidáctica y Neurodiversidad: Herramientas para la gestión   del Currículo y la Evaluación a través del neuroaprendizaje del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva. Líder de proyecto VcM en la Universidad San Sebastián, que cuenta con 2 años de aplicación en contextos rurales, usando la radio y el Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategias de innovación en educación.

Natalia Asenjo Zapata, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Chile, Santiago, Chile

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5720-5195    Licenciada en Lingüística Aplicada de la Universidad de Santiago de Chile, con un Magíster en Lingüística Aplicada con mención en Enseñanza y Aprendizaje de Segundas Lenguas de la Universidad de Concepción y otro en Ciencias de la Educación en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, posee un Doctorado en Ciencias de la Educación de esta última casa de estudios. Cuenta con experiencia en la enseñanza de idioma extranjero, formación de profesores de segunda lenguas y práctica reflexiva como parte del desarrollo profesional docente. Habla fluidamente inglés y portugués, lo que la ha llevado a vincularse con universidades de Brasil y Canadá. Natalia ha investigado cómo la reflexión docente promueve el cambio de creencias y prácticas en beneficio del mejoramiento continuo del quehacer del profesorado.  Esto le ha permitido trabajar con profesores a lo largo de Chile en diversos proyectos de investigación. Actualmente, forma parte de un proyecto de que busca describir los procesos de reflexión pedagógica que se realizan durante el desarrollo de las retroalimentaciones en triada en las prácticas profesionales en docentes en formación de la carrera de Pedagogía en Inglés.  Sus áreas de interés principales son la reflexión docente, el desarrollo profesional continuo, la formación de profesores y la enseñanza- aprendizaje de segundas lenguas. 

Lizette Cenzano Castillo, Facultad de Educación, Universidad San Sebastián, Valdivia, Chile

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1718-5737   Profesora de educación media en educación física, licenciada en educación, Magíster en psicomotricidad y diplomada en juego y prácticas lúdicas para la mejora de los aprendizajes, cuento con 15 años de experiencia laboral, durante este periodo me he desempeñado en distintas áreas de educación y gestión, participé de un programa social de la municipalidad de Arica (2006), cuyo objetivo era disminuir la deserción escolar, en el área de docencia escolar he desarrollado docencia como profesora de educación física en niveles de educación inicial, básico, medio y distintos talleres en la relación a la danza como expresión corporal y danzas folclóricas chilenas y latinoamericanas. He trabajado con grupos de adultos mayores enfocados en la gerontomotricidad lo que me ha permitido trabajar y relacionarme con distintos equipos multidisciplinarios. Realizo docencia Universitaria desde el año 2011 en diferentes asignaturas ligadas a la motricidad humana, psicomotricidad, prácticas progresivas para la formación inicial docente, actividad física para el adulto mayor, actividad física para la diversidad (asociado a la educación física inclusiva), asignaturas de educación plan común, como gestión de aula, entre otros y como guía de tesis en Pre y Postgrado. Entre los años 2018 – 2019 participé en el proceso de autoevaluación y acreditación de la carrera de pedagogía en educación física. Otro aspecto desarrollado en mi carrera profesional tiene relación con relatorías de capacitaciones disciplinares y pedagógicas. Y en otro ámbito también he participado activamente en proyectos de Vinculación con el medio, dirigiendo, coordinando o siendo parte del equipo ejecutor.

Lorena Liewald Dessy, Facultad de Educación, Universidad San Sebastián, Valdivia, Chile

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2707-0001  Profesora de Historia y Geografía, Universidad Austral de Chile; Magíster en Ciencias Sociales, Universidad ARCIS; Magister en Patrimonio Artístico y cultural de sud-América colonial, Universidad de Buenos Aires. En la actualidad ocupa el cargo de directora Académica, Universidad San Sebastián, sede Valdivia y además es directora del Centro de Estudios Cervantinos de la misma casa de estudios. Desde el año 2017, ha estado a cargo de la organización de la Feria del Libro USS que para el año 2022 realizará su décima versión que se encuentra asociado al centro ya mencionado. La línea de trabajo que ha desarrollado tanto en docencia como investigación se encuentra vinculada con la Historia Regional y Patrimonio ambos centrados en el desarrollo del territorio. En relación con esto último, en el período 2016-1017 fue consejera del Consejo de la Cultura en la Región. En la actualidad forma parte de la Mesa Asesora de Monumentos Nacionales y de la Corporación Cultural Municipal (CCM). A esto se suma la incorporación a ICOFORT internacional. Entre septiembre-octubre 2017 realizó una pasantía en Archivo de la Nación, en Lima producto de una Beca Alianza Pacífico. Artículos publicados son Valdivia, una ciudad de la región de los Ríos. Una breve reseña. En Revista PORTUS 39/2020; Torreones de Valdivia, vestigios de la ciudad amurallada en Revista devenir de patrimonio arquitectónico edificad; Jugendbund Valdivia: una dialéctica en el sur de Chile en Revista La Frontera de Arriba, Año 1, N° 1. Libros publicados son Apuntes Históricos del Club de La Unión. Ed Kultrún; Club de Yates Valdivia, 1912-2012: Cien Años de Travesías en el Mar del Sur”.

Citas

Agencia de Calidad de la Educación. (2015). Informe técnico Simce. Recuperado el 10 de junio 2021 de: https://www.agenciaeducacion.cl/evaluaciones/que-es-el-simce/

Agencia de Calidad de la Educación. (2016). Factores asociados a resultados educativos. Recuperado el 10 de junio 2021 de: http://archivos.agenciaeducacion.cl/Factores_asociados_a_los_resultados_educativos.pdf

Agencia de Calidad de la Educación. (2020). Resultados Diagnóstico integral de Aprendizaje, 2021. Recuperado el 23 de febrero 2021 de: https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2021/05/PresentacionDIA_26mayo.pdf

Aravena, A. (25 junio 2014). Identidad indígena en Chile en contexto de migración, urbanización y globalización. Recuperado el 25 de mayo 2020 de: http://journals.openedition.org/alhim/4942

Arias F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Recuperado el 06 de junio 2021 de: https://issuu.com/fidiasgerardoarias/docs/fidias_g._arias._el_proyecto_de_inv

Beltrán O. (1980). Revisiones sistemáticas de la literatura. Recuperado el 20 de febrero 2022 de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v20n1/v20n1a09.pdf

Biblioteca del Congreso Nacional. (2011). Ficha Básica: Radios comunitarias. Recuperado el 10 de junio 2020 de: https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/radios-comunitarias

Blanco, E., Gómez, B., y Paniagua, F. (2007). La utilización de la radio como herramienta didáctica. Una propuesta de aplicación. FISEC-Estrategias. 3 (6), 35-50. Recuperado el 10 de junio 2020 de: http://www.fisec-estrategias.com.ar/ ISSN 1669- 4015

Borrás, O. (s.f.). Uso de las redes sociales en Educación. Tema 2 Abriendo el aula en redes sociales. Recuperado el 04 de mayo 2020 de: https://urjconline.atavist.com/uso-redes-sociales-educacion-2#:~:text=Hacer%20uso%20de%20las%20redes,de%20las%20paredes%20del%20aula.&text=Crear%20una%20red%20de%20contactos,asignatura%20a%20la%20realidad%20profesional

Brossard, F. (2016). Hacia un modelo de inclusión digital rural: Una mirada sobre América Latina y el caso de Chile. Revista Nueva Sociedad. 262 (26), 97-107. Recuperado el 26 de agosto 2020 de: https://nuso.org/media/articles/downloads/6.TC_Brossard_262.pdf

Censo. (2017). Estimaciones y Proyecciones de la Población de Chile 1992-2050 (Total País). Recuperado el 26 de mayo 2021 de: https://www.censo2017.cl/

Comunidad Virtual Mística. (2002). Trabajando la internet con una visión social. Otro lado de la brecha: perspectivas Latinoamericanas y del Caribe ante la CMS. Recuperado el 24 de agosto 2020 de http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_doc_olist2.html

De la Hoz, L., Acevedo, D., y Torres, J. (2015). Uso de redes sociales en el proceso de enseñanza y aprendizaje por los estudiantes y profesores de la Universidad Antonio Nariño, sede Cartagena. Formación Universitaria. 8 (4), 77-84. Recuperado el 24 de mayo 2021 de: https://doi: 10.4067/S0718-50062015000400009

Dirección de Asuntos Sociales. (2020). Encuesta nacional de desarrollo digital escolar para ministerio de educación (Licitación ID Nº 592-7-LQ18). Instituto de Sociología Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 26 de mayo 2021 de: http://sociologia.uc.cl/desuc/estudios-desuc/

División de Gobierno Digital. (2020). Cuneta pública: Región de Los Ríos. Recuperado el 20 de mayo de 2021 de: https://cdn.digital.gob.cl/public_files/Campa%C3%B1as/Cuenta-P%C3%BAblica-2020/CP-regionales/13-2020-REGION-DE-LOS-RIOS.pdf

Domingo, J. (2010). Radios comunitarias en Chile: las paradojas de su propiedad. Revista Austral de Ciencias Sociales. 19, 63-74. DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2010.n19-04

Domingo, J. (2015). La radio comunitaria en el sur de Chile: análisis del discurso de sus actores. Comunicación y medios. 31, 73-94. DOI 10.5354/0719-1529.2015.35663

Fernández, F., Guazzini, C. y Rivera, M. (2012). “Caracterización de los directores escolares en Chile”; en: Weinstein, J. & Muñoz, G. (Eds.). ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? (pp. 41-54). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Flick U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Recuperado el 16 de febrero 2021 de: http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/INVESTIGACIONCUALITATIVAFLICK.pdf

Galarza, T. (2003). Estrategias interactivas en la radio comunitaria educativa. El caso IRFEYAL (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España

Gómez, G., (2003). El acceso de la Sociedad Civil a la gestión directa de medios de comunicación. Otro lado de la brecha: perspectivas Latinoamericanas y del Caribe ante la CMS. Recuperado el 06 de junio 2021 de: http://www.funredes.org

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, Pr. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Hodgess, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., y Bond, A., (2020). La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea. Revista EDUCAUSE. Recuperado el 06 de junio 2021 de: http://www.educaccionperu.org/wpontent/uploads/2020/04/Ensen%CC%83anza-Remota-de-Emergencia-Textos-para-la-discusio%CC%81n.pdf

Islas, C., y Carranza M., (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura. 3 (2). Recuperado el 23 de marzo de 2021 de: http://udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213

Kraus M. (1995). La investigación cualitativa – un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, N°7, 19-39.

McMillan J., Schumacher S., (2005). Investigación educativa. Recuperado el 13 de mayo de 2021 de: https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_educativa 5_ed..pdf

MINEDUC. (2016). Reporte nacional de Chile: Revisión OCDE para mejorar la efectividad del uso de recursos en las escuelas. Recuperado el 06 de junio 2021 de: https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/SCHOOL-final-impresion_OK.pdf

MINEDUC (2019). Comunidades de aprendizaje profesional. Serie trabajo colaborativo para el desarrollo profesional. Recuperado el 06 de junio 2021 de: https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/04/trabajo-colaborativo_marzo2019-1.pdf

MINEDUC. (2020). Coronavirus: Mineduc lanza plataforma Aprendo en Línea. Recuperado el 06 de junio 2021 de: https://www.mineduc.cl/coronavirus-mineduc-lanza-plataforma-aprendo-en-linea/

MINEDUC (2020). Impacto del COVID-19 en los resultados de aprendizaje y escolaridad en Chile. Análisis como base en herramienta de simulación proporcionada por el banco Mundial. Recuperado el 23 de febrero 2021 de: https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2020/08/EstudioMineduc_bancomundial.pdf

Ministerio de Obras Públicas (2016). Pueblos indígenas: Consulta y Territorio. Recuperado el 16 de octubre 2020 de: https://www.mop.cl/asuntosindigenas/Documents/guiapueblosindigenas.pdf

Núñez, C. G. y Barraza, M. (2020). ¿Escuelas rurales desconectadas o desconexión con las escuelas rurales? Recuperado el 21 de junio 2021 de: https://www.elmostrador.cl/destacado/2020/06/21/escuelas-rurales-desconectadas-o-desconexion-con-las-escuelas-rurales/

Ocampo A., (2018). “Comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva: constelaciones, movimientos, encuentros y plasticidades”; en: Ocampo, A. (Comp.). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. (pp.181-297). Santiago de Chile: Ediciones CELEI.

Observatorio Laboral de los Ríos. (2018). Reporte cuantitativo regional: Región de Los Ríos. Recuperado el 21 de junio 2021 de: www.observatoriolosrios.cl

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Recuperado el 08 de junio 2021 de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 2017.

Pincheira, L. (2013). Radio comunitaria, un espacio educativo no formal en la comunidad. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12 (24), 183-193. Recuperado el 06 de junio 2021 de: http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/73/68

Ragusa, N. y López, D. (2020). Las del campo: Testimonios de la enseñanza rural en época de pandemia. Questión, Informe Especial Incidentes III, 1-8. Recuperado el 04 de junio 2021 de: https://doi.org/10.24215/16696581e388

Sabés, F., Cárcamo M., (2015). La radio comunitaria en Chile y su re-construcción en la era digital. (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Santillana, A. (1964). Criterios de clasificación de la población en rural y urbana. Revista de economía política, 36, 71. Recuperado el 10 de junio 2021 de: /Dialnet-CriteriosDeClasificacionDeLaPoblacionEnRuralYUrban-2497079%20(1).pdf

Seminario Educación rural en tiempos de pandemia: Una deuda pendiente. (2020). Recuperado el 10 de junio 2021 de: https://www.facebook.com/mie.uach.3/videos/136692621348057/

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. (2009-2019). Estrategia Regional de Desarrollo Periodo 2009-2019. Recuperado el 09 de junio 2021 de http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/articles-83365_archivo_fuente_0.pdf

Tancara Q, Constantino. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106. Recuperado 17 de febrero 2021 de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008&lng=es&tlng=es

UNICEF. (2020). La falta de igualdad en el acceso a la educación a distancia en el contexto de la COVID-19 podría agravar la crisis mundial del aprendizaje. Recuperado el 05 de junio 2021 de: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/falta-igualdad-acceso-educacion-distancia-podria-agravar-crisis-aprendizaje

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa: España.

Vera, D., Salvo, S., y Zunino, H. (2013). En torno al cierre de la escuela rurales en Chile. Antecedentes para la implementación de la política de Estado. Revista Investigaciones en Educación, 13(1), 123-143. Recuperado el 11 de junio 2021 de: http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/1066

Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.5, n.2, p.156-183, ago. /dic. 2021-e-ISSN: 0719-7438.

Publicado

2021-08-01

Cómo citar

Hewstone García, C., Asenjo Zapata, N., Cenzano Castillo, L., & Liewald Dessy, L. (2021). Enseñando a través de la radio comunitaria y redes sociales: propuesta para el contexto rural . Polyphōnía. Revista De Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 5(2), 156-183. Recuperado a partir de http://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/406