La inclusión educativa como problema antropológico
Palabras clave:
normalidad; anormalidad; inclusión; paradigma ontológico; paradigma de la otredad.Resumen
El problema de la inclusión educativa ha sido considerado como una lucha por la aprobación de leyes y la consecución de derechos de grupos históricamente excluidos y su incorporación en actividades, funciones e instituciones antes negadas; o por la visualización y la aceptación social de realidades diversas por parte de una sociedad que tiende a homogeneizar a sus miembros. Para la exposición del problema, se parte de la tesis de la existencia de un paradigma dominante, que sostiene la exclusión de personas y grupos, calificado como paradigma de la normalidad. Sobre esa base, el artículo se propone analizar las características del paradigma de la normalidad contrapuesto al paradigma de la Otredad, de modo que se establezcan sus características y diferencias radicales. Igualmente, se propone extraer las posibles contribuciones del paradigma de la Otredad para la construcción de una inclusión educativa, que parta del respeto profundo del Otro y de sus preocupaciones. Con esta finalidad, se parte de una revisión bibliográfica, matizada por el respectivo análisis hermenéutico, que genera la interpretación de textos y situaciones históricas contextuales. Como conclusiones se establece que el paradigma de la normalidad ha sido construido a partir de los atributos de homogeneidad, integridad, perfección y completitud del ser, y sobre ellos establece los criterios de distinción entre normalidad y anormalidad. Además, se afirma que el paradigma de la otredad parte de la consideración metafísica del Otro, como radicalmente otro; desmiente la división arbitraria entre personas normales y anormales, y se construye sobre un conjunto de principios éticos que se derivan del respeto de la alteridad radical del Otro. Finalmente, se afirma que la valoración de la inclusión educativa a la luz de los dos paradigmas expuestos conduce a resultados distintos y distantes.Citas
Aristóteles. (1986). Metafísica. Buenos Aires: Sudamericana.
Blanco, R. (2014). “Inclusión educativa en América Latina: caminos recorridos y por recorrer”; en: Marchesi, A., Blanco, R. & Hernández, L. (coord.). Educación inclusiva: avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. (pp. 11-35). Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Betancur, J. (2016). Una inclusión excluyente: reconfigurando la inclusión en la escuela. Revista de Investigaciones UCM, 16(27), 178-188.
Boia, L. (1997). Entre el ángel y la bestia. El mito del hombre diferente desde la Antigüedad hasta nuestros días. Santiago: Ediciones Andrés Bello.
Boivin, M. Rosato, A. & Arribas, V. (2004). Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Recuperado el 23 de diciembre de 2020 de: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/bolvin-m-rosato-a-arribas-v-2004-constructores-de-otredad.pdf
Cabarcas, M., Barrios, J., Lemus, J. & Vergara, L. (2018). Perspectivas interculturales en la escuela latinoamericana: empoderar el diálogo para superar la exclusión. Polyphōnia. Revista de Educación Inclusiva. Publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva de Chile, 2(1), 100-117. Recuperado el 06 de febrero de 2021 de: https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/246
Camus, A. (1959). El mito de Sísifo. El hombre rebelde. Montevideo: Losada.
Cárdenas, Y. (2014). Factores que intervienen en la concepción de “normal” y “anormal” como conceptos. Revista electrónica Psyconex. Psicología, psicoanálisis y conexiones, 6(9), 1-13. Recuperado el 13 de enero de 2021 de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/22446
Cortés, I. y Cruz, P. (2018). Diálogos sobre el cuerpo desde la sonoridad y el designo. Polyphōnia. Revista de Educación Inclusiva. Publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva de Chile, 2(2), 199-219. Recuperado el 22 de enero de 2021 de: https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/261
Descartes. (1977). Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Santiago: Alfaguara.
Descartes, R. (1984). Discurso del método (7ª. ed.). Madrid: Alianza.
Durán, L. (2019). “Modelos de atención frente a la diversidad educativa. Camino hacia las barreras”; en: Bello, J. & Guillén, G. (Ed.), Educación inclusiva. Un debate necesario (pp. 81-103). Cuenca: UNAE.
Gadamer, H.-G. (2000). Verità e metodo. Valencia: Bompiani.
García, M., García, D., Biencinto, Ch., & González, C. (2009). De la exclusión a la inclusión: una forma entender y atender la diversidad cultural en las instituciones escolares. Rev. Psicopedagogía, 26(79), 108-123.Recuperado el 30 de enero de 2021 de: http://www.revistapsicopedagogia.com.br/detalhes/273/de-la-exclusion-a-la-inclusion--una-forma-de-entender-y-atender-la-diversidad-cultural-en-las-instituciones-escolares
Grosfoguel, R. (2012). El concepto de «racismo» En Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula rasa, 16(2012), 79-102. Recuperado el 13 de marzo de 2021 de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100006
Higuera, E. (2010). “Metaphysics, Violence, and Alterity in Gianni Vattimo”; en: Benso, S. & Schoeder, B. (ed.). Between Nihilism and Politics. The Hermeneutics of Gianni Vattimo. (pp.101-119). New York: State University of New York.
Higuera, E. (2014). Negación del ser para el reconocimiento del otro. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 17(2), 139-158. https://doi.org/10.17163/soph.n17.2014.07
Higuera, E. (2016a). Metafísica sin ontología. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 58(165), 145-173. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.2186
Higuera, E. (2016b). El lenguaje educativo en una metafísica no ontológica. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 20(1), 119-136. https://doi.org/10.17163/soph.n20.2016.05
Kuhn, Th. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
Lévinas, E. (1993). El Tiempo y el Otro. Buenos Aires: Paidós.
Lévinas, E. (2001). Algunas reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Lévinas, E. (2004). Difícil libertad: ensayos sobre el judaísmo. Barcelona: Lilmod.
Lévinas, E. (2015). Ética e infinito. Madrid: Machado.
Martínez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 165-183. Recuperado el 13 de enero de 2021 de: https://www.redalyc.org/pdf/274/27419147010.pdf
Moreno, P. (2020). La educación física y el deporte en la Historia Antigua [Tesis de grado no publicada]. Salamanca: Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/108212
Verdugo, M., Amor, A., Fernández, M., Navas, P., & Calvo, I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una reforma pendiente. Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 49(2), 27-58. https://doi.org/10.14201/scero20184922758
Nett, M. (2013). La Unesco y su lucha por la Diversidad Cultural. Comunicación y Medios, 27(2013), 178-183. https://doi.org/10.5354/0716-3991.2013.24925
Ocampo, A. (2012). Mejorar la escuela inclusiva: un desafío para todos. Revista Educación Inclusiva, 5(3), 133-142. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/248
Ocampo, A. (2015). “Aproximaciones y descripciones generales sobre la formación del objeto de la Educación Inclusiva”; en: Ocampo, A. (Coord.). Cuadernos de educación inclusiva, Vol. 1. Los Rumbos de la educación inclusiva en Latinoamérica en los inicios del siglo XXI: Cartografías para modernizar el enfoque (pp.24-89). Santiago: Ediciones CELEI. Recuperado el 24 de febrero de 2021 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5578424
Parménides–Heráclito. (2007). Fragmentos. Buenos Aires: Orbis.
Poujol, G. (2016). Puntos de articulación entre violencia social, exclusión y violencia escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 46(2), 123-144. https://doi.org/10.48102/rlee.2016.46.2.183
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
Redondo, E. (2007). “Aspecto físico y retórica en la novela griega antigua”; en: Aldama, J., García, C. & Mamolar, I. (Eds.), Omenaje a Olga Omatos. (pp. 691-706). Bilbao: Universidad del País Vasco. Recuperado el 13 de enero de 2021 de: https://addi.ehu.es/handle/10810/11519
Romañach, J. y Palacios, A. (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 2(2), 37-47. Recuperado el 23 de febrero de 2021 de: http://www.intersticios.es/article/view/2712
Rosenblith, S. y Bindewald, B. (2014). Between Mere Tolerance and Robust Respect: Mutuality as a Basis for Civic Education in Pluralist Democracies. Educational Theory, 64(6), 589-606. https://doi.org/10.1111/edth.12085
Sartre, J.-P. (2008). El ser y la nada: ensayo de ontología fenomenológica. Montevideo: Losada.
Schmelkes, S. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. Revista electrónica de investigación educativa, 11(2),1-10. Recuperado el 12 de enero de 2021 de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v11n2/v11n2a4.pdf
Sinisi, L. (2010). Integración o inclusión escolar: ¿un cambio de paradigma? Boletín de Antropología y Educación, 1, 11-14.
Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía, 17(41), 9-22. Recuperado el 12 de enero de 2021 de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6024
Skliar, C. (2006). “Palabras de la normalidad. Imágenes de la anormalidad”; en: Dussel, I. & Gutiérrez, D. (Comp.). Educar la mirada. (189-198). Buenos Aires: Manantial/FLACSO/Fundación Osde.
Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientación y Sociedad. Revista Internacional e Interdisciplinaria de Orientación Vocacional Ocupacional, 8(2008), 37-53. Recuperado el 12 de enero de 2021 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3885366
Sobrevilla, D. (2006). El retorno de la antropología filosófica. Diánoia, 51(56), 95-124. https://doi.org/10.21898/dia.v51i56.347
Terigi, F. (2014). “Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas educativas”; en: Marchesi, A., Blanco, R. & Hernández, L. (Coord.). Educación inclusiva: avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp.71-87). Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Recuperado el 12 de enero de 2021 de: https://oei.int/publicaciones/metas-educativas-2021-avances-y-desafios-de-la-educacion-inclusiva-en-iberoamerica
UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Santiago: UNESCO. Recuperado el 12 de enero de 2021 de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa
Valencia, L. (2014). Breve historia de las personas con discapacidad. De la opresión a la lucha por sus derechos. Recuperado el 12 de enero de 2021 de: http://www.prensaindigena.org/web/pdf/HistoriadelaDisca.pdf
Vásquez, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y educadores, 18(1), 45-61. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.3
Vattimo, G. (1987). “Metafisica, violenza, secolarizzazione”; en: Vattimo, G. (Ed.). Filosofia ’86. (pp. 77-94). Millam: Laterza.
Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.5, n.2, p.38-59, ago./dic. 2021-e-ISSN: 0719-7438.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuyos trabajos hayan sido publicados en Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), aceptarán los siguientes términos y condiciones:
- Los autores conservarán sus derechos de autor.
- Los autores garantizarán a Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), el derecho de primera publicación de su obra.
- Polyphōnía. Revista Educação Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ULR: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación cienífica que no impone ningun cargo para sus autores, lectores y público interesado.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), permite compartir y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando, sus usarios no inquieran en acciones comerciales y respeten los derecho de autor asociados a cada producción y/o trabajos, publicados oficialmente en la misma.