La educación inclusiva, sus políticas y trayectorias en América Latina
Palabras clave:
inclusión; políticas; planes; programas; proyectos.Resumen
El interés y necesidad de conocer las acciones emprendidas en materia de educación inclusiva, en los países de la región de América Latina, se analiza desde las políticas, planes, programas y/o proyecto de intervención nacionales, agrupados según dimensiones como presencia, participación y éxito de los estudiantes. El objetivo, busca analizar las políticas y perspectivas en educación inclusiva, que permita dar respuestas educativas y asegurar políticas, cultura y prácticas inclusivas. La metodología utilizada, se basa en la revisión documental de literatura, que aporte con sustentos y prácticas que permitar analizar las intervenciones para lograr un servicion edutativo para todos. Los resultados muestran, las políticas de intervención no garantizan una sostenibilidad de las acciones, así como la forma de monitorear y evaluar. Uno de los desafíos de las acciones emprendidas, es fortalecer las capacidades institucionales de los ministerios, con el fin de retroalimentar y fortalecer las experiencias de intervención. Países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador y Guatemala han superado 5 programas nacionales como parte de la dimensión de presencia y participación, y la mayoría de países muestran pocas acciones que garantizan el éxito de los estudiantes, lo cual se complementa con descripciones sobre las intervenciones durante la emergencia sanitaria por el Covid 19. A modo de conclusión, al identificar y sistematizar las políticas y trayectorias en educación inclusiva, desde diferentes intervenciones nacionales, en gran medida se da respuesta a la diversidad de estudiantes, más aún en tiempos de pandemia, en los cuales se debió inclusive improvisar modalidades de estudio, sin embargo aun es necesario continuar aportando con nuevas formas de ampliar la cobertura del servicio educativo.Citas
Ainscow, M. Ferrei, P. y Tweedle, D. (2010). Effective practice in inclusion and in especial and mainstream schools working together. London: Department for Education and Employments.
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
Anguli, M., Reche, M., y Prieto, L. (s.f.). Manual de Servicios, Prestaciones y Recursos Educativos para el Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Sevilla: Junta de Andalucía Consejería de Educación Dirección General de Participación e Innovación Educativa.
Arnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero. Murcia: Editorial Universidad de Murcia.
Brah, A. y Phoenix, A. (2004). Ain’t I a Woman? Revisiting intersectionality. Journal of International Women’s Studies, 5(3), 75–86.
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: Grafilia.
Bustos, M., & Moreno, A. (2017). Introducción a la Investigación Cualitativa. Cuadernos de Educación y Desarrollo (Issue 90).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2018 (LC/PUB.2019/2-P), Santiago: CEPAL.
Cuenya, L. y Ruetti, E. (18 de noviembre de 2021). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 271-277. Recuperado el 12 de nociembre de 2020 de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/17795/34440
Delgado Valdivieso, K. (2017). Propuesta de aplicación del enfoque de educación inclusiva en instituciones educativas pertenecientes a la Zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Delgado Valdivieso, K. (2019). La educación inclusiva en América Latina: Una cuestión de Actitud. Quito: Fundación de Apoyo al Desarrollo Sustentable del Ecuador.
Delgado - Valdivieso, K. (2019). El desafío de la educación inclusiva. Plan piloto en Ecuador. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica – Fundación de Apoyo al Desarrollo Sustentable del Ecuador.
Field, S., Kuczera. M. y Pont, B. (2007). No More Failures: Ten Step to Equity in Education, Education and Training Policy. Paris: OCDE.
Guerrero Dávila, G. (2015). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Grupo Editorial Patria.
Máxima Uriarte, J. Investigación documental. Características. Recuperado el 12 de nociembre de 2020 de: https://www.caracteristicas.co/investigacion-documental/
Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. y Belavi, G. (2017). Sugerencias para escribir un buen artículo científico en educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 5-34.
Ocampo González, A. (2015). Cuaderno de Educación Inclusiva. Los Rumbos de la Educación Inclusiva en Latinoamérica en los inicios del Siglo XXI: Cartografía para modernizar el enfoque. Santiago: Ediciones CELEI.
Ocampo González, A. (2019a). Los conceptos epistemológicos de la Educación Inclusiva: propiedad de la multiplicidad. Revista Eletrônica de Educação, 13, 9, 490-519.
Ocampo González, A. (2019b). “Prólogo. La condición performativa de la Educación Inclusiva: un discurso provocativo y alterativo”; en: Ocampo, A. (Comp.). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. III. Repensando la justicia social y la educación inclusiva. (pp.10-16). Santiago: CELEI.
Ocampo González, A. (2020). Contornos epistemológicos de la educación inclusiva: tensiones analítico - metodológicas. Programa IX Escuela de Verano. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado el 12 de junio de 2021 de: https://unlp.edu.ar/frontend/media/57/24457/eef180a0f8800f40dfb2da7ae5fa15de.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Primera Reunión Intergubernamental de La Habana (Cuba), 14-16 de noviembre de 2002. La Habana: Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2005). Políticas Educativas de atención a la diversidad cultural Brasil, Chile, Colombia y Perú. Santiago: AMF.
Organización de las Naciones Unidas para le Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Recuperado el 12 de nociembre de 2020 de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248254.
Purtschert, P. y Meyer, K. (2009). “Différences, pouvoir, capital: réflexions critiques sur l’intersectionnalité”; en: Dorlin, E. (Ed.). Sexe, race, classe, pour une épistémologie de la domination. (pp. 127–148). París: PUF
Sallán, J., Castro, D., & Rodríguez, D. (2014). Universidad y Colectivos Vulnerables. Recuperado el 12 de nociembre de 2020 de: http://ddd.uab.cat/record/126093
Taylor, S., y Bogdan R. (1996). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. España: Novagráfik.
Tedesco, J. (2010). Educación Para la Justicia Social. El País, s/p.
Understood Team (s.f.). Todo acerca del diseño universal para el aprendizaje. Recuperado el 12 de nociembre de 2020 de: https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/treatments-approaches/educational-strategies/all-about-universal-design-for-learning
Villalobos, C., Band, A., Torres, M. y González, S. (2016). Lógicas y modos de producción de conocimiento en política educativa: Análisis de la investigación producida en Chile (20002011). Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad, 11(33), 9-32.
Viveros Vigoya, M. (2016). (15 de octubre 2021). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.5, n.2, p.255-282, ago./dic. 2021-e-ISSN: 0719-7438.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuyos trabajos hayan sido publicados en Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), aceptarán los siguientes términos y condiciones:
- Los autores conservarán sus derechos de autor.
- Los autores garantizarán a Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), el derecho de primera publicación de su obra.
- Polyphōnía. Revista Educação Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ULR: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación cienífica que no impone ningun cargo para sus autores, lectores y público interesado.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), permite compartir y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando, sus usarios no inquieran en acciones comerciales y respeten los derecho de autor asociados a cada producción y/o trabajos, publicados oficialmente en la misma.