La educación inclusiva en el nivel superior. Una crisis representacional
Palabras clave:
inclusión; políticas públicas; educación superior.Resumen
La educación inclusiva ampara un trabajo de atención a la diversidad de estudiantes desde las diferentes condiciones sociales, interculturales y/o personales que presentan en todos los niveles educativos. El objetivo de este estudio, es realizar un análisis de la educación inclusiva en el nivel superior, en los países de América Latina, con el fin de dar respuesta a una crisis representacional reflejada. La metodología utilizada es de carácter documental, permite generar alternativas válidas y científicas desde la perspectiva cualitativa. En la educación superior amerita estudiar no sólo hechos o circunstancias, reflejados en tratados, convenciones y movimientos, así como en normativas educativas (constituciones, leyes, reglamentos, acuerdos, decretos entre otros) presentadas como un mecanismo mandatorio, sino también reflexionar sobre su nivel de pertinencia según variables como presencia, participación y éxito de los estudiantes. Al respecto, las instituciones de educación superior deben de asumir dos grandes retos relacionados con: a) una formación que sea estructurada desde la academia; y b) procesos que garanticen desarrollar aprendizajes, habilidades y competencias para desempeñarse como miembros de una sociedad, considerando el aspecto económico, productivo, político, salud o cultural, ente otros.Citas
Ainscow, M., y Miles, S. (2002). “Desarrollando sistemas de educación inclusiva. ¿Cómo podemos hacer progresar las políticas?”; en: Giné, C. (coord). La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. (pp. 161-170). Barcelona: Horsori.
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador (2004). Ley de Educación Superior. San Salvador. El Salvador: Autor.
Asamblea Nacional. (2008). Constitución Política del Ecuador. Quito: Ecuador: Autor.
Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Ecuador: Autor.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Autor.
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: Grafilia.
Bustos, M., & Moreno, A. (2017). Introducción a la Investigación Cualitativa. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 90.
Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES). Nota crítica. La Habana: Universidad de La Habana.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). La CEPAL 2018. Santiago: CEPAL.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (2011). Las personas con discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real. Santiago: Autor.
Congreso Nacional de la República de Honduras (1989). Ley de Educación Superior. Tegucigalpa: Autor.
Congreso Nacional de la República de Honduras (1992). Reglamento General. Tegucigalpa: Autor.
Congreso de la República (1992). Constitución de la República de Guatemala. Ciudad de Guatemala: Autor.
Congreso de la República (2006). Ley y Reglamento de la Universidad San Carlos de Guatemala. Ciudad de Guatemala: Autor.
Congreso de la República (1989). Reglamento de la Ley de Universidades Privadas. Ciudad de Guatemala: Autor.
Congreso de la República (2001). Estatuto de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Nacional y Autónoma). Ciudad de Guatemala: Autor.
Consejo Superior Universitario de Guatemala (1985). Reglamento de administración estudiantil. Ciudad de Guatemala: Autor.
Crăciun, D. (2018). “National Policies for Higher Education Internationalization: A Global Comparative Perspective”; en: European Higher Education Area: The Impact of Past and Future Policies. Recuperado el 5 de junio de 2020 de: https://doi.org/10.1007/978-3-319-77407-7_7
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Resolución1/2 del Consejo de Derechos Humanos, 29 de junio de 2006. Washington D. C.: Ediciones Naciones Unidas.
Delgado, K. (2017). Propuesta de aplicación del enfoque de educación inclusiva en instituciones educativas pertenecientes a la Zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Delgado, K. (2019). El desafío de la educación inclusiva. Plan piloto en Ecuador. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica.
Delgado, K. (2019). La educación inclusiva en América Latina: Una cuestión de actitud. Quito: Fundación de Apoyo al Desarrollo Sustentable del Ecuador.
Gairín, J, (1999). La organización escolar: Contexto y texto de actuación. Madrid: La Murall, S.A.
Gairín, J. (2015). Los sistemas de acceso, normativa de permanencia y estrategias de tutoría y retención de estudiantes en educación superior. Madrid: Wolters Kluwer.
García, E., Santisteband, A., Maselli, N., Mantinez, N., Majía, P., Martinez, H. & Orozco, J. (2013). Marco Legal de la Educación Superior en Guatemala. Ciudad de Guatemala: Rep. de Guatemala.
Mato, D. (2011). Universidades indígenas de América Latina: logros, problemas y desafíos. Revista Andaluza de Antropología, 1, 65–85. Recuperado el 15 de octubre de 2019 de: https://doi.org/10.12795/raa.2011.i01.04
Mitchell, D. & Sutherland, D. (2020). What Really Works in Special and Inclusive Education. In What Really Works in Special and Inclusive Education. Recuperado el 23 de junio de 2021 de: https://doi.org/10.4324/9780429401923
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CINCA.
Pérez, E. (2015). La educación inclusiva en la Educación Superior: relato del contexto universitario cubano. Revista Ibero-Americana de Estudos Em Educação, 10(1), 583–598. Recuperado el 12 de abril de 2021 de: https://doi.org/10.21723/riaee.v10i5.7913
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2013). Reglamento de Régimen Académico. Quito: Autor.
Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT). (2013). Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Santo Domingo, Rep: Republica Dominicana.
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, y Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2015). Construyendo Igualdad en la Educación Superior. Fundamentos y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. Quito: Autor.
Secretaría de Políticas Universitarias (2012). Anuario de estadísticas Universitarias. Recuperado el 15 de febrero de 2021 de Disponible: http://informacionpresupuestaria.siu.edu.ar/DocumentosSPU/diu/anuario_2012.pdf
Sistema de Naciones Unidas (2010). Convención sobre eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer. Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Panamá. Sistema de Naciones Unidas.
Gairín, J., Castro, D., & Rodríguez, D. (2014). Universidad y Colectivos Vulnerables. Recuperado el 15 de febrero de 2021 de: http://ddd.uab.cat/record/126093
Tiana, F. A. (2000). Declaración Mundial sobre Educación para todos y Marco de Acción para satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje (JOMTIEN, 1990) Y MARCO DE ACCIóN DE DAKAR (2000). Transatlántica de Educación, 5(2000), 83–94. Recuperado el 2 de octubre 2020 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf
Tiana, A. (2010). “El espacio iberoamericano del conocimiento como marco para la cooperación en educación superior”; en Marchesi, A. & Poggi, M. (Coords.) Presente y futuro de la educación iberoamericana. (pp.67-90). Madrid: AECID.
Tenti-Fanfani, E. (2009). “Diversidad cultural y ciudadanía activa. Consideraciones sociológicas”; en: Tenti Fanfani, E. (comp.). Diversidad cultural, desigualdad social y estrategias de políticas educativas. (pp. 79-110). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.
UNESCO. (2005). Políticas Educativas de atención a la diversidad cultural Brasil, Chile, Colombia y Perú. Santiago: AMF.
UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo, París: Autor.
UNESCO. (2013). Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Santiago: Autor.
UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago: Autor.
UNESCO. (2000). Foro Mundial de Educación para Todos Dakar. Sengal: Graphoprint.
UNESCO. (2015). Informe de Seguimiento de la Educación para todos en el mundo: Logros y desafíos. Paris: Autor.
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y calidad. Salamanca: Autor.
Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.5, n.2, p.324-353, ago./dic. 2021-e-ISSN: 0719-7438.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuyos trabajos hayan sido publicados en Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), aceptarán los siguientes términos y condiciones:
- Los autores conservarán sus derechos de autor.
- Los autores garantizarán a Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), el derecho de primera publicación de su obra.
- Polyphōnía. Revista Educação Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ULR: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación cienífica que no impone ningun cargo para sus autores, lectores y público interesado.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), permite compartir y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando, sus usarios no inquieran en acciones comerciales y respeten los derecho de autor asociados a cada producción y/o trabajos, publicados oficialmente en la misma.