Dispositivos didácticos para la inclusión: acerca de las revisiones críticas del canon literario
Palabras clave:
didáctica de la literatura; canon; educación inclusiva; educación crítica.Resumen
La reescritura del canon literario precisa de un análisis de las adaptaciones a los diferentes contextos escolares y del dominio de la tradición en espacios didácticos en donde también es posible encontrar prácticas ocultas y de resistencia. El objetivo del presente artículo consiste en el examen de algunas de las configuraciones mediante las cuales el canon literario determina las prácticas didácticas. El conjunto de acciones sobre el canon literario en el marco de la crisis de representación, los movimientos educativosociales en búsqueda de la inclusión e igualdad y el replanteamiento de los roles de los mediadores culturales, investigadores y docentes en la sociedad actual son abordados a largo de este trabajo, el cual proyecta la necesidad de confrontar el canon escolar a través del análisis de dispositivos discursivos que nos permitan leer el mundo y disputar nuestra participación política en el mismo. La metodología aplicada en este artículo se apoya en una revisión documental crítica a través de la acotación de bibliografía especializada en distintas fases. Se indaga en algunas de las tensiones que conectan con la construcción de los cánones literarios y del canon escolar, fundamentados en criterios como la calidad, la reproducción del gusto hegemónico y uniformador regulado por la escuela, del mismo modo, este trabajo interroga sobre las formas en que la institución escolar relabora el pasado a través del conjunto de obras que en ella se estudian.Citas
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26 (73), 249-264.
Ballester, J. & Ibarra, N. (2009). La enseñanza de la literatura y el pluralismo metodológico en Ocnos. Revista de Estudios sobre lectura, (5), 25-36.
Barthes, R. (1973). De la obra al texto. Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas, 9(4 (52), 5-8.
Bourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus.
Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficante de Sueños.
Bussolini, J. (2010). What is a Dispositive? Foucault Studies, (10), 85-107.
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Málaga: Editorial Síntesis.
Cerrillo Torremocha, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, 18, 17-30.
Chartier, R., & Bourdieu, P. (2010). La lectura: una práctica cultural. Pierre Bourdieu, P. El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dávila Martín, E. (2016). Rápido a ninguna parte. Consideraciones en torno a la aceleración del tiempo social. Acta Sociológica, 69, 51-75.
Díez, C. S. (2008). Canon literario, educación y escritura femenina. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (4), 7-20.
Dussel, I. (2002). La educación y la memoria. Notas sobre la política de la transmisión/Education and memory. Thoughts on policy transmission. Anclajes, 6(6-Tomo 2), 267-293.
Eaton, M. A. (2001). The Cultural Capital of Imaginary versus Pedagogical Canons. Pedagogy, 1(2), 305-315.
Enríquez de Salamanca, C. (1993). Calidad/capacidad: valor estético y teoría política en la España del siglo XIX. Revista de estudios hispánicos, 27(3), 449-462.
Even-Zohar, I. (1999). “Factores y dependencias en la cultura: Una revisión de la teoría de los polisistemas”; en: VV. AA. (Comp.). Teoría de los Polisistemas. (pp.23-52). Madrid: Arco Libros.
Fernández, G. (2017). Canon literario y canon escolar: algunas notas sobre el canon y lo político. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 2(4), 152-172.
Ferreiro, E. (2002). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de Cultura Económica.
Fish, S. E. (1987). Is there a text in this class? The authority of interpretive communities. Harvard University Press.
Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Ciudad de México: Siglo XXI.
Fowler, A. (1988). “Género y canon literario”; en: Garrido Gallardo, M.A. (Ed.), Teoría de los géneros literarios. (pp.95-127). Madrid: Arco Libros.
Gallagher, S. V. (2001). Contingencies and intersections: the formation of pedagogical canons. Pedagogy, 1(1), 53-67.
González, J. A. (2009). Comunidades interpretativas. Perspectivas de la hermenéutica literaria de Stanley Fish. ALPHA, (29), 233-249.
Gordon, L. R. (2011). Manifiesto de Transdisciplinariedad. Para no volvernos esclavos del conocimiento de otros. Trans-pasando Fronteras, (1), 11-15.
Gruia, I. (2007). Canon literaro: reglas del juego. Sociocriticism, 22(1), 295-332.
Guevara Patiño, R. (2016). O estado de arte na investigação: Análise dos conhecimentos acumulados ou indagação por novos sentidos? Folios, (44), 165-179.
Hernández, C. A. (2003). Investigación e investigación formativa. Nómadas (col), (18), 183-193.
Iglesias Santos, M. (1994). “El sistema literario: teoría empírica y teoría de los polisistemas”; en: Villanueva, D. (comp.). Avances en Teoría de la Literatura. (pp.309-356). Madrid: Taurus.
Jelin, E. (2004). “Educación y memoria: entre el pasado, el deber y la posibilidad”; en. Jelin, E. & Lorenz, F (comps.) Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. (pp.1 a 9). Buenos Aires: Siglo XXI.
Jiménez, S. (2009). La construcción del estado del arte en la formación para la investigación en el posgrado en educación. El posgrado en educación en México, 1-32.
Lefevere, A. (1997). Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario. Salamanca: Colegio de España.
López, de las Heras, R. (2000). Aproximación al problema de la formación del canon en literatura comparada. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, (9), 567-580.
López-Andrada, C., & Ocampo González, A. (2019). Lecturas en crisis. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 16-24.
López-Navajas, A., & Bataller, M. Q. (2014). Las escritoras ausentes en los manuales: propuestas para su inclusión. Didáctica. Lengua y Literatura, 26, 217-240.
Lotman, J. (1996). La semiosfera I. Semiotica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.
Malcuzynski, M. (1996). Bajtín, literatura comparada y sociocrítica feminista. Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura comparada, (1).
Ocampo González, A. (2018). Las políticas de la mirada y la construcción epistemológica de la Educación Inclusiva: ¿en qué sentido la Educación Inclusiva es para todo el mundo? Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (1), 15-51.
Ocampo González, A., & Andrada, C. L. (2019). Políticas culturales y construcción de la ciudadanía lectora: ámbitos críticos para una justicia social. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 78-103.
Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa.
Pozuelo Yvancos, J. M. & Aradra Sánchez, R. M. (2000). Teoría del canon y literatura española. Madrid: Cátedra.
Robinson, L. (1998). “Traicionando nuestro texto. Desafíos feministas al canon literario”; en: Sullà, E. (Ed.). El canon literario. (pp.115-137). Madrid: Arco Libros.
Rubio, G. (2007). Educación y memoria. Desafíos y tensiones de una propuesta. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 15 (1).
Sanz Pastor, M., (2006). Didáctica de la literatura: el contexto en el texto y el texto en el contexto. Carabela, 59, 5-23.
Sheffy, R. (1990). The concept of canonicity in polysystem theory. Poetics Today, 11(3), 511-522.
Sullá, E. (1998). “El debate sobre el canon literario”; en: Sullà, E. (Ed.), El canon literario. (pp. 11-34). Madrid: Arco Libros.
Uspenski, B. (2000). “Sobre el mecanismo semiótico de la cultura”; en: Lotman, I. M. (Comp.). La semiosfera, III: Semiótica de las artes y de la cultura. [trad. D. Navarro]. (pp.168-193). Madrid: Cátedra-Universitat de Valéncia.
Valencia, A. G. (2009). El estudio de las prácticas y las representaciones sociales de la lectura: génesis y el estado del arte. Anales de documentación, 12, 53-68.
Yvancos, J. M. P., & Sánchez, R. M. A. (2000). Teoría del canon y literatura española. Madrid: Anaya.
Zabala, I. (2012). Breve historia feminista de la Literatura Española. Barcelona: Anthropos.
Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.5, n.2, p.354-369, ago./dic. 2021-e-ISSN: 0719-7438.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuyos trabajos hayan sido publicados en Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), aceptarán los siguientes términos y condiciones:
- Los autores conservarán sus derechos de autor.
- Los autores garantizarán a Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), el derecho de primera publicación de su obra.
- Polyphōnía. Revista Educação Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ULR: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación cienífica que no impone ningun cargo para sus autores, lectores y público interesado.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), permite compartir y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando, sus usarios no inquieran en acciones comerciales y respeten los derecho de autor asociados a cada producción y/o trabajos, publicados oficialmente en la misma.