El cuidado de sí y el cuidado del otro en el marco de la formación en ciudadanía
Palabras clave:
educación; cuidado de si; ciudadanía; diversidad.Resumen
Este articulo busca seguir reflexionando y tensionando los procesos educativos, para construir diferentes alternativas de solución que permita convertir la educación en un componente fundamental al servicio de la transformación social, posibilitando la producción de ciudadanía desde la diversidad, regida por el respeto a la “alteridad” (los “otros” y lo “otro”), y la “pluralidad ontológica y epistémica” (la diferencia y la crítica). El objetivo de este artículo se reflexiona críticamente sobre la importancia de resignificar el acontecimiento educativo en clave de diversidad, para lograr trascender ideologías instauradas por intereses sociales y gubernamentales que han generado una educación homogenizante que hacen que las organizaciones en general, y sus centros escolares en particular, terminen educando a partir de estándares y guías educativas para la homogeneidad y no en la diversidad que posibilita la reflexión pedagógica. El método empleado es la revisión documental. El trabajo concluye identificando que, se hace necesario un cambio de mirada que permita hablar del Cuidado de Sí y del cuidado del Otro, en el marco de los procesos de ciudadanía, para determinar su pertinencia social y académica, considerando la formación, con toda la historicidad propia de un momento que reclama hoy una educación más humanizadas, centrada en el ser humano. Reconocer dicha diversidad permite fomentar el respeto por los otros, con el fin que no se vulneren los derechos que, como copartícipes sociales o educandos, tienen inicialmente las personas por su sola condición de humanos, y asumir las diferencias como oportunidades para fortalecer las interacciones entre ellas y, por consiguiente, de la producción de ciudadanía.Citas
Aristóteles. (1981). La Política. Bogotá: Ediciones Universales.
Aristóteles. (1987). Ética a Nicómaco. Bogotá: Ediciones Universales.
Carballo, P. (2008). Una experiencia de educación popular según premisas de la pedagogía crítica. Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires: CLACSO.
Echavarría, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 145-175. Recuperado el 07 de marzo de 2021 de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006
Freire, P. (1979). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1979b). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
Gadamer, H G. (1991). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H. G. (2000). La educación es educarse. Barcelona: Paidós Ibérica.
Gadamer, H. G. (2012). Arte y verdad de la palabra. España: Paidós.
Gadotti, M. (2003). Historia de las Ideas Pedagógicas. Buenos Aires: Siglo XXI, Editores.
Herrera, D. (2013). A la memoria de Guillermo Hoyos Vásquez. Anuario Colombiano de Fenomenología (v. VII). Pereira: Editorial UTP - Universidad Tecnológica de Pereira.
Hoyos, G. (2007). Borradores para una filosofía de la educación. Colombia: Siglo del Hombre.
Hoyos, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 425-433. Recuperado el 15.02.2021 de: https://www.researchgate.net/publication/28315951_Educacion_para_un_nuevo_humanismo
Jaeger, W. (2001). Paideia: Los ideales de la cultura griega. Libro Primero. Traducción de Joaquín Xiral. México: Fondo de Cultura Económica.
Kant, I. (1985). Tratado de Pedagogía. Bogotá: Ediciones Rosaristas.
Mejía, M. (2002). La calidad de la educación, una búsqueda polisémica en tiempos de globalización. De la reestructuración capitalista de la escuela. Seminario El Educador Líder de América. Bogotá. Recuperado el 08 de marzo 2021 de: http://reorganizacionescolar09.files.wordpress.com/2009/04/calidad-m-mejia.pdf
Mejía, M. (2004). Implicaciones de la globalización en el ámbito social, educativo y gremial. Docencia, 22, 4.15.
Mejía, M. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Mejía, M. (2011). La(s) escuela(s) de la(s) globalización(es) II. Entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. España: Paidós.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.
Nussbaum, M. (2012). El ocultamiento de lo humano. España: Katz Editores.
Ortega, P. (2011). Pedagogía y alteridad. Una pedagogía del Nos- otros. Colombia.
Pérez V, J. & Nieto B, J. (2020). Reflexiones metodológicas de investigación educativa: perspectivas sociales. Ediciones USTA Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado el 08 de marzo de 2021 de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31292/Obracompleta.Coleccion440.2020Perezjohn.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: España.
Platón. (1981). Leyes. Diálogos VIII Leyes. Libros I-VI y IX Leyes. Libros VII-XII. Madrid: Editorial Gredos.
Platón. (1988). República. Diálogos IV. Madrid: Editorial Gredos.
Romilly, J. (2004). La ley en el pensamiento griego. Buenos Aires: Biblios.
Serres, M. (2013). Pulgarcita. México: Fondo de Cultura Económica.
Skliar, C. Larrosa, J. (2004). El cuidado del otro. Equipo multimedia de apoyo a la formación inicial y continua de docentes. Barcelona: Octaedro.
Tancara Q, C. (1993). LA INVESTIGACION DOCUMENTAL. Temas Sociales, (17), 91-106.
Torres, C. (2008). Después de la tormenta neoliberal: La política educativa latinoamericana entre la crítica y la utopía. Revista Iberoamericana de Educación, 48, 207-229.
UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. París: UNESCO. Recuperado el 07 de marzo de 2021 de: http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/JOMTIE_ S.PDF
UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación. París: UNESCO. Recuperado el 07 de marzo de 2021 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf
UNESCO. (2014). ¿Qué es el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos? Paris: UNESCO.
Walsh, C. & Col. (2013). Pedagogías decoloniales, prácticas insurgentes de resistir, (re)existir, y (re)vivir (Tomos I y II). Quito: Ediciones Abya-Yala.
Zemelman, H. (2004). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.5, n.2, p.370-385, ago./dic. 2021-e-ISSN: 0719-7438.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuyos trabajos hayan sido publicados en Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), aceptarán los siguientes términos y condiciones:
- Los autores conservarán sus derechos de autor.
- Los autores garantizarán a Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), el derecho de primera publicación de su obra.
- Polyphōnía. Revista Educação Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ULR: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación cienífica que no impone ningun cargo para sus autores, lectores y público interesado.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), permite compartir y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando, sus usarios no inquieran en acciones comerciales y respeten los derecho de autor asociados a cada producción y/o trabajos, publicados oficialmente en la misma.