Dilemas críticos sobre la interseccionalidad: epistemologías críticas, raíces histórico-políticas y articulaciones posibles
Palabras clave:
perspectivas críticas; múltiples opresiones; márgenes; agencia; antecedentes.Resumen
Este trabajo tiene como objetivo principal argumentar que la interseccionalidad como perspectiva crítica de análisis se presenta como uno de los abordajes más adecuados para el tratamiento de la multiplicidad de opresiones y de las violencias por hacerlo de manera situada (espacio temporalmente) y compleja. En términos específicos, en un primer momento, abordaremos el potencial político y epistemológico de la perspectiva interseccional, lo que nos llevará a, en un segundo momento, el trazado de genealogías críticas las cuales permiten ubicar los antecedentes políticos de dicha perspectiva en diversas experiencias de activismos protagonizadas por aquellas mujeres que se posicionan desde los márgenes. Por último, en un tercer apartado, volvemos hacia la arena política para reflexionar sobre la importancia de re-visibilizar y re-potenciar las articulaciones posibles dentro del feminismo desde una perspectiva interseccional. La metodología seleccionada se enmarca en el método genealógico desde una perspectiva filosófica e histórica y se ubica en el paradigma de la incidencia o investigación participativa. Además, este trabajo forma parte del cuerpo de estudios enmarcado en epistemologías feministas, las cuales enfatizan la necesidad de criticar los fundamentos androcéntricos y coloniales de la producción de ciencia y apuntar directamente a transformar las relaciones sociales que los producen. A partir de allí, las principales conclusiones a las que se arribó expresan que la perspectiva interseccional por su carácter multidimensional, relacional y dinámico permite recomplejizar análisis sesgados y centrados; promoviendo el reconocimiento, por ejemplo, de que las subjetividades además de singulares en la multiplicidad, son complejas y pueden experimentar simultáneamente la opresión y el privilegio, en contraposición al marco binario heredado del saber occidental moderno. Así, frente a los análisis simplistas, aditivos, unidimensionales y centrados en un solo eje de opresión, la perspectiva interseccional es una alternativa superadora ya que permite abordar de manera compleja las múltiples opresiones en el marco de las formaciones sociales, contradictorias y desiguales.Citas
Bauman Z. (2000). Sociological Enlightenment — For Whom, About What? Theory, Culture & Society, 17(2), 71-82.
Bernard, R. (2013). Social Research Methods: Qualitative and quantitative approaches. 2nd edn. London: Sage.
Bhambra, G. (2007a). Sociology and Postcolonialism: Another `Missing’ Revolution’? Sociology, 41(5), 871–884.
Bhambra, G. (2007b). Modernity, Colonialism, and the Postcolonial Critique. Rethinking modernity: Postcolonialism and the sociological imagination. London: Springer.
Bhambra, G. (2016). Postcolonial reflections on Sociology. Sociology, 50(5), 960-966.
Busquier, L. (2019). Los inicios de la interseccionalidad: orígenes, debates y militancia política de la Third World Women’s Alliance en el marco del feminismo negro norteamericano (1970-1975). Revista Síntesis. Universidad Nacional de Córdoba. (8), 49-64.
Busquier, L. y Massó, M. (2018). El Blues Clásico Femenino y la emancipación de las mujeres de color en Estados Unidos (1920’-1930’). Revista Aesthethika. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte. Universidad de Buenos Aires. 14(1), 31-41. Recuperado de: https://www.aesthethika.org/El-Blues-Clasico-Femenino
Carastathis, A (2008). La invisibilidad del privilegio: una crítica de los modelos interseccionales de identidad. Ateliers de l'Éthique 3 (2), 23-38.
Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Comps.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (9-23). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Ciriza, A. (2016). Mujeres del sur en filosofía. Notas para una lectura crítica del canon filosófico. Solar, 12(1), 121- 140. https://doi.org10.20939/solar.2016.12.0108
Cole, E. R (2008). Coalitions as a model for intersectionality: from practice to theory. Sex roles. 59(5-6), 443-453.
Colectiva del Río Combahee (1988). “Una declaración feminista negra”; en: Moraga, C. & Castillo, A. (Comp.). Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos (pp. 172-184). Madrid: Traficantes de Sueños.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 139-167.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color [Mapeando los márgenes: interseccionalidad, políticas de identidad y violencia contra las mujeres de color]. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1297.
Creswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. London: Sage.
Curiel, O. (2010). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En Espinosa Miñoso, Y. (Ed.). Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, (69-76). Buenos Aires: En la Frontera.
Davis, A. (1981). Women, race and class. The Women's press.
Davis, A. (2012). I used to be your sweet mama. Ideología, sexualidad y domesticidad. En Jabardo, M. (Ed). Feminismos Negros. Una Antología (135-185). Traficantes de Sueños.
Gandarias Goikoetxea, I. (2017). ¿Un neologismo a la moda?: Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Investigaciones Feministas, 8(1), 73–93. https://doi.org/10.5209/infe.54498.
Giddens, A. (1999 [1982]). Perfiles y críticas en Teoría social. En Aronson, P. & Conrado, H. La Teoría Social de Anthony Giddens. Buenos Aires: Eudeba.
Hall, S. (1992). The west and the rest: discourse and power in S. Hall and B. Gieben (eds.) Formations of modernity, Cambridge: Open University/Polity.
Haraway, D. (1988) Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies 14(3), 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066
Harding, S (1993 [1986]). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
hooks, b. (1981) Ain’t I a Woman: Black Women and Feminism. London: Pluto.
hooks, b. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En hooks, b.; Brah A.; Sandoval, C.; Anzaldúa, G.; Levins Morales, A.; Bhavnani, K.; Coulson, M.; Alexander, J.; Mohanty, C. Otras Inapropiables. Feminismos desde las fronteras (33-50). Traficantes de Sueños.
Jabardo, M. (2012) Introducción. Construyendo puentes: en diálogo desde/con el feminismo negro. Jabardo, M. (Ed). Feminismos Negros. Una Antología. (27-56). Madrid: Ed. Traficantes de Sueños.
Jordan-Zachery, J. (2007): Am I a Black Woman or a Woman Who Is Black? A Few Thoughts on the Meaning of Intersectionality, Politics and Gender 3(2), 261-262.
Lorde, A. (2007). Sister outsider. Berkeley: Crossing Press.
Moraga, C. y Castillo, A. (Comps.) (1988) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco: Ism Press.
Nayak, S. (2014). Race, gender and the activism of black feminist theory: Working with Audre Lorde. Routledge.
Mohanty, C. T. (1988) Under Western eyes: feminist scholarship and colonial discourses. Feminist Review, 429-446.
Puwar, N. (2004) ‘Dissonant Bodies’ in Space Invaders. Race, gender and bodies out of place. London: Berg.
Parra, F. (2021) Crítica política del concepto occidental moderno de género desde una perspectiva feminista descolonial e interseccional. Tabula Rasa, 38, 247-267. https://doi.org/10.25058/20112742.n38.12
Parra, F. y Busquier, L. (2022). Retrospectivas de la interseccionalidad a partir de la resistencia desde los márgenes. Las Torres de Lucca. Revista internacional de Filosofía política, 11(1), 23-35. https://dx.doi.org/10.5209/ltdl.77044
Platero, L. (2012). Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad. En Platero, L. (Ed.). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos (15-72). Bellaterra.
Rogers, M. F., & Lott, Ph. B. (1997). Backlash, the matrix of domination, and Log Cabin Republicans. Sociological Quarterly, 38, 497-512.
Said, E. (1978). Orientalism. New York: Pantheon Books.
Seidman, S. (2016). Contested knowledge: Social theory today. Oxford: John Wiley & Sons.
Spivak, G. C., & Riach, G. (2016). Can the subaltern speak?. London: Macat International Limited.
Springer, K. (2006). Chapter 4: Black Feminists Respond to Black Power Masculinism. Peniel, J. (Ed.). The Black Power Movement. Rethinking the Civil Rights – Black Power Era (105-118). Taylor and Francis Group.
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005.
Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.5, n.2, p.17-37, ago./dic. 2021-e-ISSN: 0719-7438.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuyos trabajos hayan sido publicados en Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), aceptarán los siguientes términos y condiciones:
- Los autores conservarán sus derechos de autor.
- Los autores garantizarán a Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), el derecho de primera publicación de su obra.
- Polyphōnía. Revista Educação Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ULR: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación cienífica que no impone ningun cargo para sus autores, lectores y público interesado.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), permite compartir y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando, sus usarios no inquieran en acciones comerciales y respeten los derecho de autor asociados a cada producción y/o trabajos, publicados oficialmente en la misma.