Uninorte Incluyente. Una apuesta a la educación inclusiva
Palabras clave:
educación inclusiva; inclusión; diversidad; interculturalidad; derechos.Resumen
La educación superior plantea retos para la consolidación de espacios y dinámicas incluyentes que permitan a todos los grupos poblacionales acceder a ella en igualdad de condiciones, por ello, la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), ha recorrido un camino a lo largo de su historia para la promoción de acciones y espacios de participación dirigidos a toda la comunidad. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es analizar los principales retos que tiene la educación superior inclusiva en América Latina y el Caribe, partiendo desde nuestra experiencia como Institución. Para ello, se utilizará el método de revisión documental, que permitirá conocer y dar contexto de las discusiones, teorías y premisas de diversos autores en relación a la justicia, las políticas y prácticas de inclusión en el contexto de la educación superior. Así mismo, se socializarán y reflexionarán sobre los resultados de dos investigaciones sobre inclusión realizadas en la Universidad, que usaron técnicas cualitativas/cuantitativas y que contaron con la participación de estudiantes, colaboradores y docentes. Estos ejercicios permitieron conocer las percepciones y expectativas de los procesos que conllevan a la generación de espacios de reflexión para la toma de decisiones en el marco de las políticas de educación inclusiva en la Universidad. Desde nuestra Institución, Uninorte Incluyente, es una iniciativa que tiene como objetivo promover la consolidación de una comunidad académica integrada por estudiantes, profesores, funcionarios y egresados, donde se impulsa la empatía, el respeto a la diferencia y una educación incluyente con calidad, pertinencia e interculturalidad. A lo largo del texto, se socializarán algunas de las iniciativas lideradas en inclusión, haciendo énfasis en dos de ellas, «Caracterizar la inclusión educativa. Los retos de incorporar las percepciones de la comunidad educativa, a partir de la experiencia de UNINORTE» y «Validación de la ruta de inclusión y acompañamiento a la diversidad en Uninorte Incluyente».Citas
Ainscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. Recuperado el 23 de abril de 2021 de: https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf
Booth, T. & Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Bristol: Center for Studies on Inclusive Education (CSIE).
García-Huidobro, J. (2004). Seminario Internacional Políticas Educativas y Equidad. Revista de Educación y Cultura. Políticas Educativas. Recuperado el 23 de abril de 2021 de: https://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/Tarea60_04_JEduardo_Garcia_Huidobro.pdf
Grossman D. (2008). Democracia, educación para la ciudadanía e inclusión: un enfoque multidimensional. Perspectivas. Revista de educación comparada. Dossier Educación Inclusiva. Recuperado el 23 de abril de 2021 de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Prospects/Prospects145_spa.pdf
Halinen I. & Järvinen R. (2008). En Pos De La Educación Inclusiva. El Caso De Finlandia. Perspectivas. Revista de educación comparada. Dossier Educación Inclusiva. Recuperado el 23 de abril de 2021 de: https://sid.usal.es/idocs/F8/ART14017/en_pos_educacion_inclusiva_finalandia.pdf
Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Guichot-Reina, V. (2015). El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una pedagogía socrática y pluralista. Sevilla: Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado el 23 de abril de 2021 de: file:///C:/Users/ingrids/Downloads/13799-Texto%20del%20art%C3%ADculo-48529-1-10-20160204.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá: MEN. Recuperado el 23 de abril de 2021 de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-357277_recurso_0.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 23 de abril de 2021 de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III). París: ONU.
Rawls, J. (1997). Teoría de la Justicia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Sarrionandía, G & Ainscow, M. (2011). La Educación Inclusiva como Derecho. Marco de Referencia y pautas de Acción para el Desarrollo de una Revolución Pendiente. Recuperado el 23 de abril de 2021 de: file:///C:/Users/ingrids/Downloads/Dialnet-LaEducacionInclusivaComoDerecho-3736956.pdf
Sales, A. & García, R. (1997). Programas de Educación Intercultural. Madrid: Desclée De Brouwer.
UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción. Recuperado el 23 de abril de 2021 de: https://ascun.org.co/uploads/default/topics/c916b010818b73a4ced9231e4e9466a8.pdf
UNESCO. (2019). La Promesa de las Evaluaciones de Aprendizaje a Gran Escala. París: UNESCO.
UNESCO. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 – América Latina y el Caribe – Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. París: UNESCO.
Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.5, n.2, p.307-323, ago./dic. 2021-e-ISSN: 0719-7438.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuyos trabajos hayan sido publicados en Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), aceptarán los siguientes términos y condiciones:
- Los autores conservarán sus derechos de autor.
- Los autores garantizarán a Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), el derecho de primera publicación de su obra.
- Polyphōnía. Revista Educação Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ULR: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación cienífica que no impone ningun cargo para sus autores, lectores y público interesado.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), permite compartir y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando, sus usarios no inquieran en acciones comerciales y respeten los derecho de autor asociados a cada producción y/o trabajos, publicados oficialmente en la misma.