Creación autobiográfica en contextos literarios escolares: una propuesta de lectura y escritura para la justicia educativa
Palabras clave:
justicia educativa; educación literaria; autobiografía; lectura literaria; escritura literaria.Resumen
El contexto en el cual surge este artículo corresponde a la constatación teórica y empírica de que las prácticas de lectura y escritura literaria que ocurren en los escenarios educativos, en general, tienden a la instrumentalización de sus fines y sentidos, convirtiéndose en disposiciones muchas veces de exclusión. Con la finalidad de aportar a la subversión de este panorama, el texto se propone, como objetivo primario, presentar un ciclo didáctico de creación autobiográfica que permita repensar tanto la lectura como la escritura literaria, a partir de la relevación de la subjetividad como participación legítima, todo con el explícito propósito de contribuir a las discusiones pedagógicas de y para la justicia educativa. Siguiendo una lógica documental-cualitativa, se revisaron obras de la teoría y de la crítica literaria, así también publicaciones científicas que ponen en primer plano la relación entre educación literaria y justicia educativa, para establecer un marco conceptual regulatorio que se tradujo en una propuesta didáctica de cinco fases pensada desde la revitalización del género autobiográfico como catalizador de experiencias estéticas. Entre los resultados de esta propuesta destaca una secuencia, ni prescriptiva ni estática, que, con la justicia como sustrato, sugiere: 1.- autobiografiar incidentes críticos; 2.- leer autointerpretativamente las expresiones del yo; 3.- catalizar otras escrituras; 4.- generar dinámicas lectoras para y con los otros y, 5.- configurar relaciones dialógicas con otras obras que emerjan como consecuencia de la experiencia didáctica.Citas
Aguilar Nery, J. (2016). Hacia una historia conceptual de la justicia educativa en Iberoamérica. Sinéctica, (46), 1-14. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2016000100002&lng=es&tlng=es.
Alvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Álvarez-Álvarez, Carmen, & Vejo-Sainz, Rocío. (2017). Mejora de la competencia literaria con un club de lectura escolar. Biblios, (68), 110-122. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5195/biblios.2017.351
Amaro, L. (2009). Vida y escritura. Teoría y práctica de la autobiografía. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica.
Amícola, J. (2007). Autoficción, una polémica literaria vista desde los márgenes (Borges, Gombrowicz, Copi, Aira). Olivar. 12(9), 182-197. Recuperado de https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIv09n12a12/pdf
Anderson, G. (2001). Hacia una participación auténtica: Deconstruyendo los discursos de las reformas participativas en educación. In Narodowski, Mariano; Nores, Milagros & Andrada, Myrian (eds.) Nuevas tendencias en políticas educativas. Temas/Fundación Gobierno & Sociedad.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad: Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justícia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. Recuperado de http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol1-num1/art1.pdf
Bolívar, A., Domingo, J., y Fernández, M. (2001). La investigación biográfica narrativa en educación. Enfoque y métodos. Madrid, España: La muralla.
Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: developing learning and participation in schools. Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE).
Bustello, E. (2011). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Colomer, T. (2014). El aprendizaje de la competencia literaria. En C. Lomas (Ed.), La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje (pp. 110-122). Barcelona, España: Octaedro.
Cuesta, C. (2013). La enseñanza de la literatura y los órdenes de la vida: lectura, experiencia y subjetividad. Literatura: teoría, historia, crítica, 15(2), 97-119. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/41301
Culler, J. (2010). ¿Qué es la literatura y qué importa lo que sea? (Trad. G. Gonzalo). En Breve introducción a la teoría literaria (pp. 29-55). Barcelona: Crítica.
Dueñas, J. (2013). La educación literaria. Revisión teórica y perspectivas de futuro. Didáctica (Lengua y Literatura), Publicaciones Universidad Complutense, 25, 135-156. doi: 10.5209/rev_DIDA.2013.v25.42239
Dussel, E. (1998). Ética de la Liberación. Madrid: Editorial Trotta.
Errázuriz Cruz, M., Becerra, R., Aguilar, P., Cocio, A., Davison, O., & Fuentes, L. (2019). Perfiles lectores de profesores de escuelas públicas de la Araucanía, Chile. Una construcción de sus concepciones sobre la lectura. Perfiles educativos, 41(164), 28-46. Recuperado de https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58856
Escobar, A (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1, 51-86. Recuperado de https://www.revistatabularasa.org/numero01/mundos-y-conocimientos-de-otro-modo-el-programa-de-investigacion-de-modernidadcolonialidad-latinoamericano/
Eagleton, T. (2009). Introducción: ¿Qué es la literatura? (Trad. J. E. Calderón). En Una introducción a la teoría literaria (pp. 11-28). México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Fraser, N. (febrero de 2016). Igualdad, identidad y justicia social. Le Monde diplomatique en español. Recuperado de: https://mondiplo.com/igualdad-identidad-y-justicia-social
Frugoni, S. (2006). Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela. Buenos Aires: Libros del zorzal.
Gabrielsen, I., Blikstad-Balas, M. &Tengberg, M. (2019). The role ofliterature in theclassroom. How and forwhatpurposes do teachers in lowersecondaryschool use literarytexts? L1- EducationalStudies in Language and Literature, 19, 1–32. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17239/L1ESLL-2019.19.01.13
Gergen, K. (2016). Construir la realidad. El futuro de la psicoterapia. Barcelona, España: Paidós.
Gusdorf, G. (1991). Condiciones y límites de la autobiografía. Anthropos: Boletín de información y documentación. (29), 9-18.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Barcelona: Ediciones Taurus.
Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. UNICEF.
Horkheimer, M., & Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos. Madrid: Editorial Trotta.
Howe, L., y Wig, A. V. (2017). Metacognition via creative writing: dynamic theories of learning support habits of the mind in 21st century classrooms. Journal of Poetry Therapy, 30(3), 139–152. doi: 10.1080/08893675.2017.1328830
Howie, P., y Bagnall, R. (2013). A beautiful metaphor: Transformative learning theory. International Journal of Lifelong Education, 6(32), 816–836. doi: 10.1080/02601370.2013.817486
Illas, W. (2014) Aproximación epistémica a la educación literaria. Nombre de la revista, 1(18),103-119. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/1871
Illas, W. (2017). La educación literaria en el contexto de la construcción curricular para el sistema educativo venezolano (*) ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC, 20(11), 56-65. Recuperado de http://arje.bc.uc.edu.ve/arj20/art05.pdf
Ingold, T. (2016). La creatividad que se experiencia. Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía. Arquitectura. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Alicante, (5). Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61629/6/I2_05_01.pdf
Kilianska-Przybylo, G. (2012). ‘Stories from abroad’ – Students’ narratives about intercultural encounters. TESOL Journal, 6, 123-133.
Learned, J., Morgan, MJ., & Lui, A. (2019). Everyone'sVoices Are to Be Heard": A Comparison of Strugglingand Proficient Readers' Perspectives in One Urban High School. Education and Urban Society, 51 (2), 195- 221. https://doi.org/10.1177/0013124517715065
Lejeune, P. (1986). El pacto autobiográfico. El pacto autobiográfico y otros estudios. En Ana Torrente Trad. (pp.49-88). Madrid, España: Megazul-Endymion.
Mann de, P. (1991). La autobiografía como desfiguración. Anthropos: Boletín de información y documentación (29), 113-118.
Marlatt, R. (2018). Get in theGame: PromotingJusticeThrough a DigitizedLiteratureStudy. Multicultural Perspectives, 20 (4),222-228. https://doi.org/10.1080/15210960.2018.1467769
Martínez León, P, Ballester Roca, J,.& Ibarra Rius, N. (2018). Quasi-Experimental DesigntoAnalysisCriticalThought in Secondary. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 123-132. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1705
Maturana, H., Dávila, X. (2015). El árbol del vivir. Santiago, Chile: MVP Editores.
Miraux, J. (2005). La autobiografía. Las escrituras del yo. (Trad. H. Cardoso). Buenos Aires: Nueva Visión.
Montes, A., &Parcerisa, L. (2016). ¿Iguales en qué y cómo? Una revisión de las propuestas realizadas desde la teoría de la justicia al campo de la educación. Papers. Revista De Sociología, 101(4), 451-471. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2194
Montané, A. (2015). Justicia Social y Educación. RES, Revista de Educación Social, (20), 93-113. Recuperado de https://eduso.net/res/revista/20/el-tema-colaboraciones/justicia-social-y-educacion
Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO.
Munita, F. (2017). La didáctica de la literatura: hacia la consolidación del campo. Educação e Pesquisa, 43(2), 379-392. doi: 10.1590/s1517-9702201612151751
Murillo, F., y Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un Concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 8-23. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/4321
Nussbaum, M. (2011). La crisis silenciosa. Signo y Pensamiento, 30(58), 16-22. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2453
Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, (44), 13-25. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502016000100002&lng=en&tlng=es
Ocampo, A., y López-Andrada, C. (2019). Políticas culturales y construcción de ciudadanía: ámbitos críticos para una justicia social. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 78-103. Recuperado de https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/270/211
Olney, J. (1991). Algunas versiones del bios: la ontología de la autobiografía”. La autobiografía y sus problemas teóricos. Anthropos: Boletín de información y documentación, (29), 33-47.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Contextualizaciones latinoamericanas, 5 (4). Recuperado de https://doi.org/10.32870/cl.v0i5.2836
Rancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Rodríguez, F. (2000). El género autobiográfico y la construcción del sujeto autorreferencial. Filología y lingüística, XXVI(2), 9-24. Recuperado de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/14169/4514-6810-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rosenblatt, L. (1996). El modelo transaccional: la teoría transaccional de la lectura y la escritura. En L. Flower y J. Hayes (Eds.), Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura (pp. 1-62). Buenos Aires, Argentina: Lectura y vida.
Sánchez Lara, R. (2017). La escritura narrativa como práctica crítico-interpretativa del yo: un aporte a la educación literaria desde el aula universitaria. Revista Innovación y Desarrollo Profesional Docente, 2, 62-74. Recuperado de http://educacion.ucsh.cl/wp-content/uploads/Revista-FED-N%C2%B02-Espe%C3%B1ol.pdf
Sánchez Lara, R., y Sereño Ahumada, F. (2018). La familia y su potencial didáctico: una propuesta inicial desde la escritura narrativa autobiográfica. En, S. Brito, L. Basualto y R. Lizana. (Comps.). Las familias en la construcción de un proyecto felicitante en una sociedad compleja. Desafíos, contextos y experiencias (pp. 93-114). Santiago, Chile: Ediciones UCSH.
Sánchez Lara, R. (2019). Literatura, diversidad y educación: la urgencia de un observador-creador desde la escritura autobiográfica. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3 (2), 236-254. Recuperado de https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/306
Sánchez Lara, R. (2020). Literatura escolar como acto de justicia: posiciones para una renovación de agenda. Santiago de Chile: Ediciones CELEI.
Sánchez Lara, R., & Druker Ibáñez, S. (2021). Educación Literaria: reconocimiento complejo y participación legítima del lector literario como actos de justicia educativa. Revista Álabe, (23) Recuperado de https://ojs.ual.es/ojs/index.php/alabe/article/view/7668
Sarlo, B. (2013). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Talca: Editorial de la Universidad de Talca.
Scarano, L. (1997). El sujeto autobiográfico y su diáspora: protocolos de lectura. Orbis Tertius. 2(4), 1-10. Recuperado de https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/download/OTv02n04a11/pdf_272/
Scholes, L. (2020). Recognitionofboys as readersthrough a social justicelens. British JournalofSociologyofEducation, X (2), 2-2. https://doi.org/10.1080/01425692.2020.1802227
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, (55), 14-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf
Troncoso Araos, X. (2014). Literatura y competencia comunicativa: ¿matrimonio mal avenido?.Educação e Pesquisa, 40(4). https://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022014051453
Veleda, C., Rivas, A., & Mezzadra, F. (2011). La construcción de la justicia educativa. Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación argentina. Buenos Aires: CIPPEC, UNICEF.
Zabka, T. (2016). Literary Studies: A Preparation for Tertiary Education (and Life Beyond). Changing English, 23(3), 227-240. doi: 10.1080/1358684x.2016.1203618
Zavala, V. (2019). Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24 (2), 343-359. doi: 10.17533/udea.ikala.v24n02a09
Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.5, n.2, p.92-120, ago./dic. 2021-e-ISSN: 0719-7438.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuyos trabajos hayan sido publicados en Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), aceptarán los siguientes términos y condiciones:
- Los autores conservarán sus derechos de autor.
- Los autores garantizarán a Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), el derecho de primera publicación de su obra.
- Polyphōnía. Revista Educação Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ULR: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación cienífica que no impone ningun cargo para sus autores, lectores y público interesado.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), permite compartir y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando, sus usarios no inquieran en acciones comerciales y respeten los derecho de autor asociados a cada producción y/o trabajos, publicados oficialmente en la misma.