Desafios de la convivencia escolar en la escuela municipal con diversidad cultural
Palabras clave:
diversidad cultural; convivencia escolar; contexto educativo público y política educativa.Resumen
Este artículo desarrolla el tema de las relaciones de convivencia cotidiana que se originan con el ingreso de estudiantes inmigrantes en el contexto educativo municipal. En este contexto emergente presenta el desafío de implementar las actuales orientaciones de la convivencia escolar como un fenómeno social cotidiano, dinámico y complejo, sobretodo en comunidades escolares con diversidad cultural, cuyas relaciones cotidianas escolares se deben orientar y transitar hacia una convivencia intercultural. El objetivo de este trabajo es resaltar que la convivencia es una relación profunda que necesita aceptación y valorización entre los sujetos y/o grupos con diversidad cultural, la representación discursiva de un estar juntos en la cotidianidad (coexistencia) es una acción asimilacionista hegemonía que no está la intención de instalar un proceso profundo de conocimiento y valoración de la otredad. La metodología obedece a un estudio cualitativo de revisión documental crítica, cuyo análisis se llevó a cabo mediante la técnica del ‘análisis de contenido’ técnica que permite discernir el sentido que transmite un texto identificando, inicialmente, las palabras claves que mejor lo representa o sintetiza y luego registrando la forma en que éstas se muestran en los textos bajo análisis. El trabajo concluye identificando las siguientes conclusiones relevantes las comunidades educativas con diversidad cultural tienen un reto y desafío de eliminar el enfoque estático, rígido punitivo en la forma de relacionarse entre grupos o personas, el actual enfoque de convivencia escolar plantea una construcción dinámica, que centra la atención en los procesos, reflexivos críticos en un continuo mejoramiento hacia una convivencia intercultural. La siguiente conclusión es la tarea de la convivencia escolar responder éticamente a la existencia de la Otredad y la valoración de la Alteridad en la acción educativa, la cual consiste en encontrarse de frente con un otro concreto, un rostro, un nombre, una lengua y multiplicidad de cosmovisiones.Citas
Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. 6ta. Edición. Venezuela: Editorial Episteme.
Agar, L. (2013). Reflexiones Interculturales. Revista Maestra Vida, (12). p. 1. Recuperado 18 diciembre 2021 de: https://revistamaestravidahome.wordpress.com/editorial/ Santiago.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1959,20 de noviembre). Declaración de los Derechos del Niño, proclamada según resolución 1386 (XIV). Recuperado 27 octubre 2021 de: https://www.cidh.oas.org/Ninez/pdf%20files/Declaración%20de%20los%20Derechos%20del%20Niño.pdf
Bachelet, M. (2016, 21 de mayo). Mensaje Presidencial. Gobierno de Chile. Recuperado 28 noviembre 2021 de: https://cdn.plataformaurbana.cl/wpcontent/uploads/2016/05/2016_cuenta_publica.pdf
Banz, C. (2008). Convivencia Escolar. Santiago: PUC.
Díaz-Aguado, M. (2002). Educación intercultural y Aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.
Essomba, M.A. (2008). 10 ideas clave. La gestión de la diversidad cultural en la escuela. Barcelona: Graó.
Fernández, R. (2012). Una mirada a los derechos de los niños, niñas y adolescentes inmigrantes en Chile. Avances y desafíos pendientes. Chile. Santiago: Ediciones Andros.
Fundación Superación de la Pobreza (2016). Educación e Interculturalidad en escuelas públicas. Orientaciones desde la práctica. Santiago: Autor.
Giménez, C. (1997). Conceptos sobre Migraciones, Racismo e Interculturalidad. Madrid: La Cueva del Oso.
Iglesias Casal, I. (1998). “Diversidad cultural en el aula: la interculturalidad como desafío y como provocación”; en: VV.AA. (Comp.). El español como lengua extranjera: del pasado al futuro. Actas del VIII Congreso Internacional de ASELE. (pp.463-472). Alcalá de Henares. Editorial: Universidad de Alcala.
Juliano Corregido, D. (2003). “La escuela y las interacciones sociales entre ellos y nosotros”; en: Checa, F., Arjona, A. & Checa, J.C. (eds.) La integración social de los inmigrados. Modelos y experiencias. (1.Ed.). (pp.189- 206). Madrid: Editorial Icaria.
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de Posibilidades y Desafíos. Revista Temas de educación, nº 7, 9-39.
Ley N° 20.536. Sobre Violencia Escolar. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 17 de septiembre de 2011. Recuperado 12 enero 2021 de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1030087
Ley N° 20.609. Establece medidas contra la Discriminación. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 24 de Julio de 2012. Recuperado 24 diciembre 2021 de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1042092
Ley N° 20.845. 2015. Ley de Inclusión Escolar. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 29 mayo 2015. Recuperado de 27 enero 2021 de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172
Mardones, P. (2006). Exclusión y sobre- concentración de la población migrante bajo un modelo de segregación socio- territorial. Buenos Aires: CLASCO.
Mèlich, J-C (2005) La persistencia de la metamorfosis: Ensayo de una antropología pedagógica de la finitud. Revista Educación y Pedagogía, Vol. XVII, núm. 42,11-27.
Ministerio de Educación (2020). Política Nacional de Estudiantes Extranjeros 2018- 2022. Recuperado 15 noviembre 2021 de: https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2018/05/PoliticaNacionalMigrantes.pdf
Ministerio de Educación. (2018). Centro de Estudios. Mapa del estudiantado extranjero en el sistema escolar chileno (2015-2017). Documento de trabajo N° 12. Santiago: Mineduc.
Poblete, M. R. & Galaz, V.C. (2017). Aperturas y cierres para la inclusión educativa de niños/as migrantes en Chile. Revista Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 239-257.
Rawls, J. 1971. A Theory of Justice (1999). Cambridge: Harvard University Press.
Stefoni, C, Stang F & Riedemann A. (2016). Educación Intercultural: Un marco para el análisis. Revista Estudios Internacionales, 85,153-182. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2016.44534
Skliar, C. (2012). Educar a cualquiera y a cada uno. La convivencia entre “otros”. Revista IRICE, 24(24), 37-45. Recuperado 15 febrero 2021 de: https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistairice/article/view/v24n24a05
Superintendencia de Educación de Chile (2016). Niños y niñas migrantes: trayectorias de inclusión educativa en escuelas de la región metropolitana. Recuperado 28 octubre 2021 de: https://www.supereduc.cl/wp-content/uploads/2017/01/Ni%C3%B1os-y-Ni%C3%B1as-Migrantes.-Informe-Final-de-Investigacio%CC%81n.pdf
Todorov, T. (2010). La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI.
Tubino, F. (2003). Interculturalizando el multiculturalismo. Lima: Monografías CIDOB.
Unesco. Diversidad Cultural. (2005). Materiales para la formación docente y el trabajo de aula. Santiago: AFM.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedades, Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: Abya-Yala.
Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.5, n.2, p.136-155, ago. /dic. 2021-e-ISSN: 0719-7438.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuyos trabajos hayan sido publicados en Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), aceptarán los siguientes términos y condiciones:
- Los autores conservarán sus derechos de autor.
- Los autores garantizarán a Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), el derecho de primera publicación de su obra.
- Polyphōnía. Revista Educação Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ULR: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación cienífica que no impone ningun cargo para sus autores, lectores y público interesado.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), permite compartir y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando, sus usarios no inquieran en acciones comerciales y respeten los derecho de autor asociados a cada producción y/o trabajos, publicados oficialmente en la misma.