Polisemia epistémica: rasgo identitario y distintivo de la Psicopedagogía y lo psicopedagógico en el actual escenario iberoamericano
Palabras clave:
Psicopedagogía; epistemología; ciencia; disciplina; profesión.Resumen
La pregunta, ¿qué es la Psicopedagogía en Iberoamérica durante las dos primeras décadas del siglo XXI?, abre un abanico de respuestas. El enfoque de este estudio es cualitativo con triangulación de estrategias y metodologías: encuesta online, entrevistas remotas, Revisión Sistemática y Revisión de Metasíntesis. El procedimiento para la construcción, tratamiento y análisis de datos se realizó según los supuestos teóricos y metodológicos de la teoría fundamentada y del método comparativo constante. Los primeros resultados permiten concluir que la Psicopedagogía como disciplina presenta fronteras porosas entre disciplinas, profesiones y campos que insta al diálogo y colaboración, desde la propia identidad epistemológica. El estatus epistemológico de la Psicopedagogía y lo psicopedagógico en Iberoamérica se revela como un sistema complejo, relacional, abierto y definido por visiones globales y holísticas. Este sistema los configura como: ciencia, ciencia interdisciplinar; disciplina, disciplina científica de naturaleza difusa; saber, perspectiva emergente, reflexión epistemológica, fundamento, discurso, dominio, ámbito, enfoque, territorio, área, área interdisciplinar, multidisciplinar, pluridisciplinar, transdisciplinar, área de conocimiento y de desempeño profesional, profesión, acción, actividad, quehacer, campo, campo disciplinar, interdisciplinar, multidisciplinar, pluridisciplinar, transdisciplinar, campo profesional y de formación profesional, campo prácticas fundadas científicamente, prácticas de intervención, prácticas de investigación y prácticas de docencia y como campo de interés. La polisemia epistémica se presenta como un rasgo identitario que, junto con otros la definen, caracterizan y diferencian. La complejidad del objeto y del quehacer psicopedagógico en su doble dimensión de conocimiento y de intervención, estructura, vertebra y organiza el campo psicopedagógico, campo tridimensional en el que se conforma una comunidad de prácticas psicopedagógicas en el desarrollo de prácticas del conocimiento. La polisemia epistémica de la Psicopedagogía, la condición calidoscópica de su objeto, la hibridez epistémica que refleja la variedad de experticias disponibles en el quehacer psicopedagógico y la variedad de conocimientos y saberes que se construyen y configuran en tormo al sujeto que aprende, permite pensar también en términos de Ciencias psicopedagógicas al interior de las Ciencias Sociales y de las Ciencias de la Salud. Ciencias psicopedagógicas conformadas por un entramado y urdimbre de conocimientos y saberes, parte de una ecología epistémica anclada en el aprendizaje humano que humaniza.Citas
Achilli, E. (2005) Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde.
Acosta, W. y Carreño, C. (2018). Modo tres de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad de La Salle, 61, 67-87. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/2439.
Acosta-Sanabria, R. (2001). Creática. Un modelo Psicopedagógico Venezolano. ANALES de la Universidad Metropolitana. 1, 22, 131-139. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004889
Amador-Lesmes, B. H. (2018). Producción de conocimiento en las universidades”. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10 (19), 27-43. Recuperado de https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1013,
Arroyo, B. (2011). La teoría fundamentada. Una aproximación a la generación de teorías. Recuperado de https://shortest.link/2uRL
Artacho, J. y Ventura A. (2011). Psicopedagogía e interdisciplina: reflexiones desde una perspectiva epistemológica. Aprendizaje Hoy, 80, 7-16. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/14096
Azar, E. (2009). Una reflexión sobre la teoría social, el campo psicopedagógico, su teoría y su práctica. Diálogos Pedagógicos. V II (14), 29-41. Recuperado de https://revistas-old.ucc.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/488
Azar, E. (2012). Reflexiones sobre el campo psicopedagógico La psicopedagogía escolar. Diálogos Pedagógicos, 10 (20), 74–98. Recuperado de http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/205
Azar, E. (2017). Psicopedagogía: una introducción a la disciplina. Córdoba: EDUCC. Recuperado de https://shortest.link/2tY9
Aznar-Díaz, I., Hinojo Lucena, F. & Fernández-Martín, F. (2007). Competencia, competencias profesionales y perfil profesional: retrato del perfil del psicopedagogo. Publicaciones, 37, 109-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2528489.pdf
Baeza, S. (2012). Psicopedagogía: nuevos desafíos hoy… ‘hacia las mejores prácticas del mañana’. Revista Contextos de Educación. 12, 1-7. Recuperado de https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol12/pdfs/05-baeza.pdf
Baeza, S. (2014). La psicopedagogía del siglo XXI. Signos Universitarios, 28(44), 127-157. Recuperado de https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/2155/2701
Baeza, S. (2015). La psicopedagogía en diálogo con el futuro. Encuentros desencuentros- co construcciones. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 12 (2), 1-11. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1520
Balbi, F. (2017). La comparación en Antropología Social: problemas y perspectivas. CABA: GIAPER.
Baravalle, L. (1995). La formación del campo profesional psicopedagógico: fundamentos teóricos y perspectivas como campo disciplinar. Recuperado de https://shortest.link/2uRK
Becker, H. (2011). Manual de Escritura para Científicos Sociales. Como empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Benavent-Oltra, J. (2004). XXV aniversario de la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía (1979-2004). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP). 15 (2), 187-273. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1103589
Bertoldi, S. & Vercellino, S. (2013). Reflexión epistemológica en psicopedagogía: relevancia y condiciones de posibilidad. Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía, XV (10), 1-9. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4690640.pdf
Bertoldi, S. & Enrico, L. (2012). La intervención (inter)disciplinar de los equipos técnicos en educación: alcances y límites. Ciencia, Docencia y Tecnología. XXIII (45), 131-146. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/145/14525317006.pdf
Bertoldi, S. & Tovani, A. (2016). Epistemología y Psicopedagogía: Encuadre Cultural de la producción escrita de la psicopedagoga Liliana González. Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía. 13(2), 10-19. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1500
Bertoldi, S. & Vercellino, S. (2016). Formación psicopedagógica y epistemología. Reflexiones sobre la construcción de una asignatura de epistemología disciplinar. Revista Contextos de Educación, 16(20), 1-8. Recuperado de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/404
Bertoldi, S. (2018). Epistemología en Psicopedagogía: su trayectoria en Argentina. Aprendizaje Hoy, XXXVIII (97/98), 33-51.
Bertoldi, S. Tovani, A. & Lacaze, C. (2017). ¿Cómo se construye teoría en Psicopedagogía? Una lectura epistemológica de la propuesta y apuesta de Liliana González. Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía. 14(2), 69-80. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1802
Bertoldi, S. y Porto, M. (2015). Una herramienta de lectura epistemológica para analizar textos psicopedagógicos. Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía. 12(2), 64-71. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1518
Bertoldi, S., Trovani, A. & Cayuqueo, V. (2020). ¿Es posible pensar a la psicopedagogía en términos de disciplina? Contextos de Educación, 28 (20), 24-34. Recuperado de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/1068/1127
Blanco-Encomienda, F. & Latorre-Medina, M. (2011). Implicaciones de la acción educativa en espacios específicos de proyección profesional en España (intervención Psicopedagogía hospitalaria). Educação e Pesquisa. 37, (3), 583-598. Recuperado de https://scienceon.kisti.re.kr/srch/selectPORSrchArticle.do?cn=NART85959358
Borda, P. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Colección Cuadernos de Metodología ¿Cómo se hace? Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Bossa, N. (2008). El surgimiento de la Psicopedagogía como ciencia. Revista de Psicopedagogía. 25 (76), 43-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/737248.pdf
Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Buenos Aires: Anagrama.
Bravo, L, Milicic-Müller, N., Mejía, L. & Eslava, J. (2009). Trastornos del aprendizaje: investigaciones psicológicas y psicopedagógicas en diversos países de Sud América. Ciencias Psicológicas. III (2), 203-218. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545420009.pdf
Bravo, L. (2009). Psicología educacional, psicopedagogía y educación especial. Revista IIPS, 12(2), 217-225. Recuperado de https://shortest.link/2BDK
Burke, P. (2017) ¿Qué es la historia del conocimiento? Cómo la información dispersa se ha convertido en saber consolidado a lo largo del tiempo. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Cabrera-Pérez, L. & Bethencourt-Benítez, J. (2010). La psicopedagogía como ámbito científico-profesional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(2), 893-914. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122002021.pdf
Caldera-Robles, M. (2001). Orígenes de la psicopedagogía y sus inicios en México y Jalisco. Educar, 18, 23-41. Recuperado de https://shortest.link/2BDN
Careaga-Medina, R. (2010). Hacia un concepto de Psicopedagogía. Dirección Nacional de Bibliotecas, 1-26. Recuperado de https://shortest.link/2BDP
Carrara-Lelis, M. T. (2008). Cruzando las fronteras de la historia de la Psicopedagogía: una entrevista con Alicia Fernández. Revista de Psicopedagogía, 25(78), 23-35. Recuperado de https://shortest.link/2uyM
Carrasco-Cursach, J. (2018). Análisis epistemológico y construcción del objeto de estudio de la Psicopedagogía. Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía. 15(2), 37-42. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2172
Carrasco-Cursach, J., Espinoza Vásquez, R., Villegas Gálvez, C. y Flores Silva, C. (2021). Competencias genéricas de/la profesional psicopedagogo/a. Análisis Transmetodológico para la actualización del perfil profesional por medio de una experiencia de Investigación Acción Participativa. Revista Psicopedagogía. 38(115), 121-132. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v38n115/11.pdf
Castorina, J. (2016). Algunos problemas epistemológicos de la teoría psicológica y de la práctica psicopedagógica. Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía, 13 (2), 48-62. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5889106.pdf
Castro-Gasparian, M. C. (2006). La psicopedagogía y los aspectos de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. Revista de Psicopedagogía, 23(72), 260-268. Recuperado de https://shortest.link/2BDS
Chaves, H. & García-Pascual, J. (2010). Esboços epistemológicos em psicopedagogia clínica no Brasil. Itinerarius Reflectionis. 8(1). 1-14. Recuperado de https://shortest.link/2uyR
Chiecher, A. (2010). El quehacer Psicopedagógico en el ámbito de la investigación. Recuperado de https://www.xpsicopedagogia.com.ar/investigacion.html.
Cohen, L. (2000). Necesidad, teórica y validación de la práctica psicopedagógica: algunos problemas. Educação & Realidade, 25(1), 215-227. Recuperado de https://seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/article/view/48697
Condori-Nina, M. (2020). Psicopedagogía crítica para conceptos epistémicos y sociales en investigación universitaria. RIDE, Revista Iberoamericana Investigación Desarrollo Educativo, 10(20), 1-20. Recuperado de https://shortest.link/2uyU
Corbin, J. & Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Contus.
da Costa, K. da Silva Gonçalves Fernandes, J.; Siqueira de Andrade, M.; Montiel, J. & Bartolomé, D. (2015). Psicopedagogia em foco: caracterização do status atual dos estudos no Brasil. Revista Psychopedagia. 32 (98), 182-190. Recuperado de https://shortest.link/2BE0
da Silveira, R. (2019). Perspectivas à psicopedagogia da criança no Brasil. Revista AMAzônica, 12(XXIV, 2), 588-590. Recuperado de https://periodicos.ufam.edu.br/index.php/amazonica/article/view/6773
Dabenigno, V. (2017). La sistematización de datos cua¬litativos desde una perspectiva procesual. De la transcripción y los memos a las rondas de codificación y procesamiento de entrevistas. En P. Borda, Op. Cit.
de la Vega, A. (2013). La producción y difusión del conocimiento. El caso del Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional (1942-1953). Summa Humanitatis. 6, (2), 23- 46. Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/7485
Dhers, P. (2020). Psicopedagogía en la complejidad. HOLOGRAMATICA, 32(1), 101-131. Recuperado de https://cienciared.com.ar/ra/usr/3/1589/hologram32_v1_pp101_131.pdf
Díaz, E. & Rivera, S. (2000). La actividad científica y su insoportable carga ética. En E. Díaz, (Ed.) La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires: Biblos.
Díaz, E. (2010). Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Buenos Aires: Biblos.
Díaz, E. (2013). La investigación habitada por devenires. Trabajo presentado en el XII Seminario Internacional de Filosofía: Nietzsche/Deleuze, en la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil.
Díaz, E. (2010). La construcción de una metodología ampliada. Salud Colectiva, 6 (3), 20-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/731/73115348003.pdf
Díaz, G., Coicaud. C. & Pereyra, C. (2013). Algunas reflexiones sobre las prácticas en el campo psicopedagógico ante las interpelaciones de los actuales contextos. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 10 (1), 1-7. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2441
Eléisida-Almonte, M. A. (2007). La evaluación psicopedagógica para la intervención oportuna en la deficiencia escolar. Educación Superior, VI (1 y 2), 43-50. Recuperado de http://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/47
Escamilla-Jiménez, H. (2016). Epistemología y disciplinas: El estatus Epistemológico de las disciplinas y profesiones. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado de https://shortest.link/2BE2
Espinoza-Vásquez, R. & Ortiz-Torres, E. (2018). Estudio comparado del desarrollo histórico de la Psicopedagogía en Cuba y Chile. Revista Española de Educación Comparada. 32, 33-51. Recuperado de https://shortest.link/2uyZ
Espinoza-Vásquez, R. (2016). Entre la escolarización y el sentido de educar en Psicopedagogía: una reflexión. Revista Gestión de la Educación, 6(1), 1-9. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/download/22717/22923/
Espinoza-Vásquez, R. (2018). Antecedentes históricos en el desarrollo de la Psicopedagogía en Chile. Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía. 15(1), 1-12. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1912
Fernández, A. (2007). Los idiomas del aprendiente Análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas y medios. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Fernández, M. & Assef, N. (2018). La hora de juego diagnóstica psicopedagógica como aporte de Nélida Atrio al campo disciplinar: un análisis desde una herramienta epistemológica. Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía. 15(1), 13-20. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1913
Fernández-Calderón, W. (2018). Contexto y contextualización de la Psicopedagogía. GRIN Verlag, 1-5. Recuperado de https://www.grin.com/document/412057
Fernández-Sierra, J. & Fernández-Larragueta, S. (2006). Construcción y derribo de un perfil profesional en España: el caso de Psicopedagogía y la Convergencia Europea. Estudios sobre Educación. 11, 45-62. Recuperado de https://dadun.unav.edu/handle/10171/8960
Figueroa, C. & Farnum, F. (2020). La psicopedagogía y la orientación en la formación de educadores en Colombia. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas. Revista Científica Multidisciplinaria. 3(3), 197-206. Recuperado de https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/328
Figueroa, C. & Sánchez-Cubides, P. (2018). De las ciencias pedagógicas a la psicopedagogía. Un aporte histórico a la educación. Revista Espacios. 39 (20), 26-31. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n20/18392026.html
Filiodoro, N. (2018). Prácticas psicopedagógicas, conceptualizaciones teóricas, posición profesional. Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía, 15 (1), 42-50. Recuperado de https://shortest.link/2uy-
Follari, R. (2014) Interdisciplina, hibridación y diferencia. De Raíz Diversa, 1(1), 67-82. Recuperado de https://shortest.link/2uz0
Fontán, M. (2012). Lo imposible en la práctica psicopedagógica: experiencia y escritura. Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía, XIV (9), 1-9. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7594147
Foucault, M. (1975). Las palabras y las cosas. México: Siglo Veintiuno.
Freidin, B. (2017). El uso de despliegues visuales en el análisis de datos cualitativos: ¿Para qué y cómo los diseñamos? En P. Borda, Op. Cit.
García Fuentes-de la Fuente, M., Rodríguez-Rodríguez, O. & Rodríguez-Fernández, S. (2006). Características competenciales del psicopedagogo: una aproximación desde la comunidad autónoma de Galicia. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP). 17 (1), 99-116. Recuperado de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/68799
García, R. (1999). La anarquía coronada. La filosofía de Gilles Deleuze. Buenos Aires: Colihue.
García-Álvarez, A. (2003). Análisis bibliométrico de la producción científica relativa a la psicopedagogía en revista de ciencias de la educación: 1970-1992. Revista de Ciencias de la Educación. (196), 1-24. Recuperado de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/35168
Gaztañaga, J. & Koberwein, A, (2017). Etnografía, comparación y procesos regionales: el problema de la escala. En Balbi, F. (Compilador). La comparación en Antropología Social: problemas y perspectivas. CABA: GIAPER.
Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H.; Schwartzman, S.; Scott, P. y Trow, M. (1994). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Buenos Aires: Pomares-Corredor.
Gil-Dutra F., Alves de Farias, L. & Diniz-Duarte, G. (2019). Mapa mental e a disciplina de imunologia animal na perspectiva da psicopedagogia em medicina veterinária: revisão literária. Environ. Smoke. 3, (2), 52-61. Recuperado de https://www.environmentalsmoke.com.br/index.php/EnvSmoke/article/view/80
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). El descubrimiento de la teoría fundamentada. Chicago: Aldine Press.
Godoy do Nascimento, C. (2006). A importância da Psicopedagogia na educação básica como paradigma de uma cidadania ativa. Roteiro, Joaçaba. 31 (1-2), 65-88. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2659849.pdf
Godoy, P., Meza, M. & Salazar, A. (2004). Inicios de la Psicopedagogía en Chile, en: P. Godoy, M. Meza L., A Salazar U. en Colaboración de O. Nieto, Ministerio de Educación, Programa de Educación Especial. 1-33. Recuperado de https://shortest.link/2uz8
Guyot, V. (2011) Las prácticas del conocimiento. Un abordaje epistemológico: educación, investigación y subjetividad. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Guyot, V. (2016). Epistemología, prácticas del conocimiento y universidad. Itinerarios educativos, 9, 11-26. Recuperado de https://shortest.link/2uzc
Heffes, A. & Surge, I. (2019). Representaciones sociales en torno a la práctica psicopedagógica: desplazamientos y reafirmaciones a lo largo de la trayectoria formativa. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas. 11, 33-62. Recuperado de https://shortest.link/2BEj
Henao-López, G., Ramírez-Nieto, L. & Ramírez-Palacio, C. (2006). Qué es la intervención psicopedagógica: definición, principios y componentes. AGORA, 6(2), 215-226. Recuperado de https://shortest.link/2BEl
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de le investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Hobsbawm, E. (1994) Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
Hoehne-Mendes, M. (2006). Psicopedagogía: una identidad en construcción. Construcción psicopedagoga, 14(1), 25-33. Recuperado de https://shortest.link/2BEn
Iuri, T. (2013). Proceso de institucionalización académica de la Psicopedagogía en Viedma. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía. 10(1), 1-11. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2446
Jiménez, J. & Escalante, E. (2010). Vías alternas, no formales, locales y regionales de acceso al conocimiento: el caso del Centro para la Innovación y Desarrollo Educativo (CIDE) mexicano. Recuperado de https://slideplayer.es/slide/10397158/
Juárez, M. (2012). Aproximaciones a una Psicopedagogía Comunitaria: Reflexiones, Aportes y Desafíos. Pesquisas e Práticas Psicossociais, 7(2), 200-210. Recuperado de https://shortest.link/2BEr
Lahire, B. (2006). El Espíritu Sociológico. Buenos Aires: Manantial.
Lave, J. & Wenger, É. (1991). Aprendizaje situado. Participación periférica legítima. Cambridge: University of Cambridge Press. Recuperado de https://shortest.link/2BEu
Lima, F. (2016). Pre-construcción del status de la Psicopedagogía en la carrera de grado: algunas consideraciones. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 13 (2), 20-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5889111.pdf
Mariño M. & Ortiz-Torres, E. (2014). Una comprensión epistemológica de la psicopedagogía. Cinta Moebio, 49, 22-30. Recuperado de https://www.moebio.uchile.cl/49/ortiz.html
Martínez-Otero Pérez, V. (2000a). ¿Qué es la psicopedagogía? Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 2, 61-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2043963
Martínez-Otero Pérez, V. (2000b). Psicopedagogía: la búsqueda de la identidad. Revista Comunidad Escolar, 648, 1-3. Recuperado de http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/648/tribuna.html
Meníndez-Martínez, R. & Gudiño-Cejudo, M. (2020). El Departamento de Psicopedagogía e Higiene y los espacios escolares, una aproximación institucional. México, 1924-1930. A&P continuidad. 7(13), 19-23. Recuperado de https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/download/274/202/719
Messi, L., Rossi, B. & Ventura, A. (2016). La Psicopedagogía en el ámbito escolar: ¿Qué y cómo representan los docentes la intervención psicopedagógica? Perspectiva Educacional, Formación de Profesores. 55 (2), 110- 128. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3333/333346580008.pdf
Mombrú-Ruggiero, A. (2016). Del estatus epistemológico de la epistemología. Perspectivas Metodológicas, I (17), 51-72. Recuperado de http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/1066
Mombrú-Ruggiero, A. (2019). Metodologías y Herramientas Metodológicas / una decisión epistemológica, un fundamento filosófico. Avellaneda: L.J.C. Ediciones.
Monte Serrat Barbosa, L. (2007). Epistemología de la Psicopedagogía reconocimiento su fundamento, su valor social y su campo de acción. Revista de Psicopedagogía, 24(73), 90-100. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v24n73/v24n73a11.pd
Moreno-Valdés, M. T. (2003). Estrategias de aprendizaje: bases para la intervención psicopedagógica. Revista de Psicopedagogía, 20(62), 136-142. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v20n62/v20n62a06.pdf
Moreu, Á. & Bisquerra, R. (2002). Los orígenes de la Psicopedagogía: el concepto y el término. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 13(1), 17-29. Recuperado de https://shortest.link/2uzv
Moreu, Á. (2002). La fundamentación contemporánea del discurso psicopedagógico. Historia de la educación, 21, 105-116. Recuperado de https://shortest.link/2uRQ
Morin, E. (1981). El Metodo I Naturaleza de la Naturaleza. Buenos Aires: Catedra.
Morin, E. (1997) Introducción al pensamiento complejo. Buenos Aires: Gedisa.
Müller, M. (2000). Perspectivas de la psicopedagogía en el comienzo del milenio. Psicología y Psicopedagogía, 2. Recuperado de https://racimo.usal.edu.ar/4528/1/1190-4200-1-PB.pdf
Navarro-Guillén, M. (2021). Psicopedagogía en Costa Rica: antecedentes y práctica. Revista Espiga. 19(40), 191-209. Recuperado de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/3365
Neves, S. & Faria, L. (2005). Concepciones personales de competencia: de la integración conceptual a la intervención psicopedagógica. PSICOLOGIA, XVIII (2), 101-128. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/2006-05786-005
Nogueira dos Santos, J. (2012). Estudo comparativo sobre a formação em Psicopedagogia em três países: Argentina, Brasil e Espanha. Reista Psychopedagia. 29(90), 313-319. Recuperado de https://shortest.link/2uzC
Ocampo González, A. (2019). Sobre el déficit epistémico y metodológico de la Psicopedagogía: notas para su reconfiguración”. Revista Inclusiones, 6. (Núm. Especial), 268-311. Recuperado de https://shortest.link/2uzG
Ocampo-González, A. (2020b). ¿Un pastiche llamado Psicopedagogía?: redescubriendo un mundo desconocido de formas posibles. Intersaberes, 15 (35), 1-45. Recuperado de https://www.aacademica.org/aldo.ocampo.gonzalez/45.pdf
Ocampo-González, A. (2020c). Abriendo la pregunta: cuestionamientos en torno a la base epistemológica de la Psicopedagogía. REVISTA INTERSABERES, 15(35). 315-341. Recuperado de https://doi.org/10.22169/revint.v15i35.1874
Ocampo-González, A. (2020a). Psicopedagogía: genealogía de un objeto interdisciplinario y configuración de una zona analítica fronteriza. Revista Estudios en Educación, 3(4), 237-276. Recuperado de https://shortest.link/2BEP
Ortiz, E. & Mariño, M. (2014). Una comprensión epistemológica de la psicopedagogía”. Cinta Moebio, (49), 22-30. Recuperado de https://www.moebio.uchile.cl/49/ortiz.html
Ortiz-Torres, E., Doc-Castillo, B. y Mendoza-Tauler, L. (2019). La formación inicial de psicopedagogos en Cuba. Regularidades y retos contemporáneos. Opuntia Brava. 11(2), 1-17. Recuperado de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/740
Pardo, R. (2000). Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas. En E. Díaz, (Ed.) La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires: Biblos.
Passano, S. (2007). Cuestiones epistemológicas de la Psicopedagogía clínica. Recuperado de https://shortest.link/2uzL
Pastorino, C. (2002). Psicopedagogía y equidad social: el contexto como protagonista gonístico, la diversidad como un estándar. Revista de Psicopedagogía, 20(62), 173-178. Recuperado de https://cdn.publisher.gn1.link/revistapsicopedagogia.com.br/pdf/v20n62a10.pdf
Peña-Rodríguez, F. & Acevedo-Zapata, S. (2011). El campo de la psicopedagogía: Discusiones, procesos de formación, identidad y prácticas. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 12(1), 127-132. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2030/203018660014.pdf
Peña-Rodríguez, F. (2006). Identidad profesional la problemática de la Psicopedagogía. Pedagogía y Saberes. 25, 109-120. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6818
Pérez-Solís, M. (2011). ¿Puede un psicopedagogo desempeñar el rol del psicólogo educativo? Profesionalización frente al intrusismo profesional. Estudos de Psicologia, 28(1), 3-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=395335655001
Póveda, D. (2003). La psicopedagogía como disciplina: una perspectiva contextualista y de ciclo vital. REOP -Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 14(2), 105–119. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11615
Quevedo-Álava, R., Corrales-Moreno, L., Palma-Delgado, G. & Mendoza-Suárez, G. (2020). Psicopedagogía y TIC en período de COVID-19. Una reflexión para el aprendizaje significativo. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 202-222. Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/258/2581039013/html/index.html
Ramírez-Nieto, L. & Henao-López, G. (2011). Modelo de intervención psicopedagógica encaminado al desarrollo de aspectos emocionales, cognitivos y conativos. International Journal of Psychological Research. 4, (1), 29-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2990/299022819005.pdf
Ramos, G. (2007). Psicopedagogia: aparando arestas pela história. VIDYA. 27(1), 9-20. Recuperado de https://periodicos.ufn.edu.br/index.php/VIDYA/article/view/346
Ramos, P. (2019). Psicologização escolar: O lugar da psicologia e da psicopedagogía. Revista Amazônica. XXIV (2), 152-168. Recuperado de https://periodicos.ufam.edu.br/index.php/amazonica/article/view/6752
Ricci, C. (2003). Psicopedagogía: aportes para la reflexión epistemológica. Perspectivas metodológicas, (3), 81-89. Recuperado de http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/589
Ricci, C. (2004) El no-aprender, ¿patología de época o síntoma de la época del no deseo? Revista Aprendizaje Hoy. XXIV (58), 59-63.
Ricci, C. (2015). Epistemologías y metodologías emergentes: Otros sujetos, otros contextos y otros modos para la producción y legitimación de conocimiento. Apuntes para reflexionar más allá de la modernidad. Revista Perspectivas Metodológicas, 2 (16), 81-103. Recuperado de http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/760
Ricci, C. (2020a). Diálogo interdisciplinar Psicopedagogía, Didáctica, Pedagogía entorno a la interrelación modalidades diversas de aprendizajes, clases heterogéneas y educación como derecho. Revista Pilquén. Sección Psicopedagogía, 17(2), 1-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7714337.pdf
Ricci, C. (2020b). Cuatro tesis para una Psicopedagogía. Apuntes sobre el quehacer psicopedagógico; el objeto psicopedagógico; la Psicopedagogía y la Ciencias Psicopedagógicas y, la investigación psicopedagógica e investigación en Psicopedagogía. Revista Aprendizaje hoy, XL (101/102), 75-116.
Ricci, C. (2020c). Los Colegios Profesionales de Psicopedagogía: ‘usinas’ de producción de conocimiento disciplinar y de saberes de la práctica profesional. Revista del Colegio Nacional de Profesionales Psicopedagogos Chile, 1(0), 15-17.
Ricci, C. (2021a). Investigación psicopedagógica e investigación en Psicopedagogía: diferenciación necesaria desde una perspectiva epocal, de la complejidad, disciplinar, inter y trans disciplinar. Revista Perspectivas Metodológicas, 21, 2-22. Recuperado de http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/3442
Ricci, C. (2021b). Revisión de Metasíntesis sobre el estatus epistemológico de la Psicopedagogía en Iberoamérica entre los años 2000 y 2020. Revista Neuronum. 7(3), 48-80. Recuperado de http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/viewFile/356/440
Ricci, C. (2022). Condición epistemológica de la Psicopedagogía Iberoamérica entre los años 2000 y 2020. Una Revisión Sistemática. En prensa: Revista Psicología UNEMI, 6(11).
Risquez, A. (2009). Reseña de "Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales" de Santana Vega, L. E. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(3), 20-22. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43691
Rodríguez-Sánchez, L. et al. (Abril, 2013). Modos colectivos de producción del conocimiento de los académicos de las universidades públicas mexicanas. Recuperado de https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/114936?show=full
Rojas-Valladares, A. L., Domínguez-Urdanivia, Y., Torres-Zerquera, L. C. & Pérez-Egües, M. A. (2020). El proceso de intervención psicopedagógica en el ámbito educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 45-51. Recuperado de https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/264
Rubinstein, E. (2017). Psicopedagogia, Psicopedagogo e a construção de sua identidade. Revista Psychopedagia, 34(105), 310- 319. Recuperado de https://shortest.link/2uzN
Rubinstein, E., Castanho, M. & Noffs, N. (2004). Rumbos de la Psicopedagogía en Brasil. Revista Psicopedagogía. 21(66), 225-38. Recuperado de https://cdn.publisher.gn1.link/revistapsicopedagogia.com.br/pdf/v21n66a05.pdf
Santos, J., Sella, A. & Mendonça-Ribeiro, D. (2019). Delineamentos intrassujeitos na avaliação de práticas psicoeducacionais baseadas em evidência. Psicología en Estud. 24, 1-17. Recuperado de https://shortest.link/2BEW
Siqueira de Andrade, M. (2001). Bases epistemológicas da psicopedagogía: inicando a discussao. Cuadernos de Psicopedagogía. 1(1), 4-13. Recuperado de https://shortest.link/2BEZ
Siqueira de Andrade, M. (2004). Instrucciones y pautas para los cursos de psicopedagogía: análisis crítico del surgimiento de la psicopedagogía en América Latina. Cuadernos de Psicopedagogía. 3(6), 70-71. Recuperado de https://shortest.link/2BF5
Siqueira de Andrade, M. (2005). Rumos e diretrizes dos cursos de psicopedagogia: análise crítica do surgimento da psicopedagogia na América- latina. Revista Perspectivas en Psicología, 2 (1), 24-35. Recuperado de https://shortest.link/2uA2
Siqueira de Andrade, M., Rodrigues, L., Souza, M. & Feira dos Santos, E. (2013). Bibliometría y difusión del conocimiento en psicopegagogía: contexto reciente, tendencias y relevancia. Encuentro. Revista de Psicología. 16(24), 133-141. Recuperado de https://www.uautonoma.cl/revista-el-encuentro-psicologia/
Siqueira-Castanho, M. I. (2018). A Psicopedagogia em um Diálogo Multidisciplinar. Revista Psychopedagia. 35(106), 34-45. Recuperado de https://shortest.link/2BFb
Sobral-Griz, M. (2006). El camino a la transdisciplinariedad. Revista de Psicopedagogía. 23(70), 77-80. Recuperado de https://shortest.link/2BFi
Tello-Díaz, J. (2007). Implicaciones formativas del Prácticum de Psicopedagogía en los centros de Educación Secundaria. Revista de currículum y formación del profesorado. 11 (1), 3-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56711107.pdf
Ventura, A. (2012). Perspectivas y desarrollos científicos actuales de la Psicopedagogía en el contexto Iberoamericano. Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía, XIV (9), 1-7. http://170.210.83.53/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2632
Ventura, A., Borgobello, A. & Peralta, N. (2010). Representaciones acerca del campo disciplinar y formación profesional de la psicopedagogía en un contexto académico argentino. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 21, (3), 653-668. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230786008.pdf
Ventura, A., Borgobello, A. & Peralta, N. (2012). Carácter científico y profesional de la psicopedagogía. Representaciones de estudiantes de la carrera de psicopedagogía en Rosario, Argentina. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines. 9, (3), 59-68. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4835/483549016009.pdf
Ventura, A., Gagliardi, R. & Moscoloni, N. (2012). Contextualización histórica e institucionalización académica de la psicopedagogía en Argentina. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 12(2), 648-662. Recuperado de https://shortest.link/2BFl
Vessuri, H. (2004). La hibridización del conocimiento. La Tecnociencia y los Conocimientos Locales a la Búsqueda del Desarrollo Sustentable Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11 (35), 171-191. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/105/10503507.pdf
Wenger, E. (2007) 'Comunidades de práctica. Una breve introducción'. Comunidades de práctica. Recuperado de http://www.ewenger.com/theory. Consultado el 14 de enero de 2009.
Yahari, H. (2018). Diseño y creación de la Unidad General de Orientación Educativa y Psicopedagógica en el Departamento Central de Paraguay. Revista Científica. Estudios e Investigación. 7, 56-65. Recuperado de http://revista.unibe.edu.py/index.php/rcei/article/view/226
Yépez Moreno, A. & Castillo Bustos, M. (2017). Una mirada psicopedagógica en la atención a las dificultades de aprendizaje. Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(1), 97-105. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14927
Zambrano Leal, A. (2007b). Ciencias de la educación, psicopedagogía y didáctica. Paradigma, conceptos y objeto. Pensar la educación, 2, 71-95. Recuperado de https://shortest.link/2uAi
Zambrano-Leal, A. (2007a). La psicopedagogía: ¿ciencia, saber o discurso? Cuadernos de Psicopedagogía, 4, 119-126. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/psicopedagogia/article/view/514/512
Zambrano-Pincay, G., Vallejo Valdivieso, P., Vallejo Pilligua, P. & Bravo Cedeño, G. (2019). Los profesionales de la Psicopedagogía en la atención a la diversidad como Agente Educativo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. SALUD Y VIDA, 3 (6, 3), 41-57. Recuperado de https://shortest.link/2BFr
Zárate, M. (2011). La Psicopedagogía: interdisciplinaria, multipropósito y pluriacción. Fundamentos de psicopedagogía, 1-6. Recuperado de https://shortest.link/2uAn
Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.7, n.1, p.21-65, ene./jul. 2023-e-ISSN: 0719-7438.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuyos trabajos hayan sido publicados en Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), aceptarán los siguientes términos y condiciones:
- Los autores conservarán sus derechos de autor.
- Los autores garantizarán a Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), el derecho de primera publicación de su obra.
- Polyphōnía. Revista Educação Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ULR: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación cienífica que no impone ningun cargo para sus autores, lectores y público interesado.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), permite compartir y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando, sus usarios no inquieran en acciones comerciales y respeten los derecho de autor asociados a cada producción y/o trabajos, publicados oficialmente en la misma.