La educación inclusiva para jóvenes y adultos en América Latina, realidades de un sistema en construcción

Autores/as

  • Karina Delgado Valdivieso Coordinadora de la Maestría en Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), Quito, Ecuador

Palabras clave:

educación; inclusión; jóvenes y adultos.

Resumen

El presente estudio pretende recopilar los diversos planes, programas y/o proyectos educativos desarrollados a nivel de la región de América Latina destinados a poblaciones de jóvenes y adultos que no han concluidos sus estudios en la educación media. Como objetivo busca visualizar los avances en la educación inclusiva relacionados con la población de jóvenes y adultos que están en una situación de rezago educativo. La metodología de este estudio es una investigación documental que pretende recabar información relevante respecto a intervenciones nacionales en cada uno de los países; busca describir la forma de afrontar los procesos de educación inclusiva. Las conclusiones de este estudio evidencian tres puntos principales, el primero se basa en el apoyo del gobierno para erradicar el analfabetismo; el segundo punto pretende abarcar a los grupos excluidos de una misma región; y finalmente permite analizar las líneas de acción con diferentes programas implementados en la región. Posteriormente, se realizó la discusión donde se encontraron similitudes y diferencias en base a proyectos, programas y metodologías para fomentar la educación inclusiva de jóvenes y adultos en los diferentes países de la región; concluyendo que, a pesar de los múltiples avances en materia de inclusión existen aún ciertos desafíos en relación a iniciativas, estrategias y acciones, los cuales requieren de una participación activa y voluntad política por parte de los estados para lograr una verdadera educación experiencia para guiar el accionar de todos los países y lograr una verdadera educación inclusiva.

Biografía del autor/a

Karina Delgado Valdivieso, Coordinadora de la Maestría en Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), Quito, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7459-1905  Doctora en Pedagogía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Master en Administración Educativa. Docentes de la Universidad Tecnológica Indoamérica y Coordinadora de Educación de la Fundación de Apoyo al Desarrollo Sustentable del Ecuador (FADSE). Ha dirigido y realizado diversos aportes al Sistema Educativo ecuatoriano con el desarrollo de consultorías para: Construir el curso virtual "Atención a la diversidad en el sistema educativo ecuatoriano", con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) – Ministerio de Educación; analizar e identificar necesidades de accesibilidad a equipamiento tecnológico, de acuerdo con la diversidad funcional de estudiantes de Fe y Alegría con el Banco Interamericano de Desarrollo; elaborar la “Guía Inclusiva de Apoyo Pedagógica durante la emergencia de la Covid 19, basada en procesos artísticos y lúdicos para estudiantes con necesidades educativas especiales”, con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) – Ministerio de Educación; estudio sobre “Políticas públicas en Educación Inclusiva de América Latina”, con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) – Chile; entre otras. Ha desarrollado docencia universitaria en varias disciplinas de pregrado y posgrado, así como asesoría en trabajos de grado a nivel de pregrado, postgrado y doctorado. Posee una amplia producción científica con cuatro libros publicados sobre: “La educación inclusiva Iberoamericana en el nivel superior. Experiencias y propuestas”, “La Educación Inclusiva en América Latina. Una cuestión de actitud”; “El desafío de la educación inclusiva. Plan piloto en Ecuador” y “Docentes y familia durante la pandemia: Educación en casa (primero a séptimo año de Educación General Básica”; artículos académicos y el aporte como par evaluador.

Citas

Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica de Educación Superior LOES. Registro Oficial Suplemento 298. Quito.

Ainscow, M. Ferrei, P. & Tweedle, D. (2010). Effective practice in inclusion and in especial and mainstream schools working together. London: Department for Education and Employments.

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Nárcea.

Arnaiz Sánchez, P. (2002). Hacia una educación eficaz para todos: la educación inclusiva. Educar en el 2000: revista de formación del profesorado. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39150564_Hacia_una_educacion_eficaz_para_todos_la_educacion_inclusiva

Anchundia Morales, B. E. (2019). La educación inclusiva y su desarrollo en América Latina y el Caribe. Dominio de las CIencias, 2-6.

Barbereba, R. (2018). Acciones metodológicas en la formación de los facilitadores que intervienen en la implementación del programa de alfabetización “Muévete por Panamá” en la Provincia de Panamá. Recuperado de: https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/2325/rosa-barberena.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Blanco Guijarro, R. (2011). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Revista Colombiana de Educación, 19. Recuperado de: https://gredos.usal.es/bitstream/10366/120844/1/Educacion_inclusiva_en_America_Latina_y_.pdf

Consejo de Educación Superior, (2022). Obtenido de Consejo de Educación Superior. Recuperado de: https://www.ces.gob.ec/?page_id=44

Clavijo Castillo, R. G. & Bautista Cerro, M. J. (2020). SciElo. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422020000100113#ref1

Comboni, S & Juárez, J (2005). Educación de Adultos en América Latina: perspectivas en los albores del siglo XXI. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27(1),21-69. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545085002

Delgado, K. (2016). Propuesta de aplicación del enfoque de Educación Inclusiva en Educación Media y sus proyecciones a la Educación Superior. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 1(3), 27-33.

Delgado, K. (2021). La educación inclusiva, sus políticas y Trayectorias en América Latina. Polyphōnía: Revista Educación Inclusiva, 5, 2, 255-282.

Echeita Sarrionandía, G. & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3736956.pdf

Fernández, B. (2021). “Primeros pasos de la DVV International en Ecuador”; en: Rodríguez, M. & Rodríguez, M. (Eds.). Aportes desde el contexto ecuatoriano sobre la educación de jóvenes y adultos, un aprendizaje a lo largo de la vida (15-30). Cuenca: UNAE.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2 de mayo de 2022). Recuperado de: https://www.unicef.org/paraguay/media/7096/file/UNICEF-estudio-caso-nahendumi

Hernández, F. & Rueda, J. (2004). Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos en Iberoamérica. Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/en/dam/jcr:80e6afbf-1b46-45a7-8d8d-48f5dcddf8aa/alfab1-pdf.pdf

Llera, J. B. (2011). La educación inclusiva. Journal of Parents and Teachers, (338), 5-9.

Ministerio de Educación de Brasil, (2022). Características de la EBJA. Recuperado de: http://portal.mec.gov.br/secretaria-de-alfabetizacao/programas-e-acoes-sealf

Ministerio de Educación. (2022). Educación especial e inclusiva. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/#:~:text=La%20Educaci%C3%B3n%20Inclusiva%20debe%20ser,la%20exclusi%C3%B3n%20del%20sistema%20educativo

Ministerio de Educación de Bolivia. 2022. Características de la EBJA. Recuperado de:

https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/274/proyecto-educacion-basica-jovenes-adultos-ebja

Ministerio de Educación de Chile, (2022). Currículum nacional: nuevas bases para la educación de jóvenes y adultos. Recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/portal/Secciones/EPJA/247927:Educacion-de-Jovenes-y-Adultos#i__w3_ar_Innovacion2_tabs_secciones_1_247927_Bases20EPJA

Ministerio de Educación Colombia. (2017). Lineamientos generales y orientaciones para la educación formal de personas jóvenes y adultas en Colombia. Bogotá: MINE. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-371724_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación de Colombia, (2022). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/410288:Leer-es-mi-cuento-se-consolida-como-una-politica-nacional-de-acceso-y-promocion-a-la-lectura-la-escritura-y-la-oralidad

Ministerio de Educación de Ecuador. (2022). Gobierno del encuentro. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/proyecto-ebja-alfabetizacion/

Ministerio de Educación. (2018). Informe de Rendición de Cuentas DISTRITO 03D01 CAÑAR. Enero-diciembre 2018. Bobotá: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2021b). Currículo para Educación Extraordinaria para Personas con Escolaridad Inconclusa. Bogotá: Ministerio de Educación. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-extraordinaria/

Ministerio de Educación de El Salvador. (2022). Programa de alfabetización. Recuperado de: https://www.mined.gob.sv/programas/programa-de-alfabetizacion/

Ministerio de Educación de Nicaragua. (2022). MINED. Recuperado de: https://www.mined.gob.ni/%C3%81reas%20Educativas/educacion-de-jovenes-y-adultos/#:~:text=Educaci%C3%B3n%20B%C3%A1sica%20de%20Adultos%20%E2%80%93%20Educaci%C3%B3n,de%20la%20Costa%20Caribe%20Nicarag%C3%BCense.

Ministerio de Educación de Perú. (2022). Educación Básica. Recuperado de: https://www.gob.pe/21720-educacion-basica-alternativa-eba-para-adolescentes-jovenes-y-adultos

Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. (2022). Plan Nacional. Recuperado de: https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/politicas-y-gestion/plan-nacional-educacion-trabajo-pnet#:~:text=El%20PNET%2C%20resignifica%20el%20mundo,j%C3%B3venes%20en%20todos%20los%20espacios

Organización de Estados Iberoamericanos. (2015). Informe EPJA. Gobierno de España. Obtenido de Gobierno de España. Recuperado de: http://oei.org.ar/caeu/wp-content/uploads/2018/05/Anexo-4-Informe-EPJA-Planes-y-programas-OEI-PIA-2015.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (17 d mayo de 2022). Informe nacional sobre la situación del aprendizaje y la educación de adultos (AEA). Recuperado de: https://uil.unesco.org/fileadmin/multimedia/uil/confintea/pdf/National_Reports/Latin%20America%20-%20Caribbean/Cuba.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all. París: UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Inclusión y Educación: Todos y Todas sin excepción. UNESCO, 478. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817

Ramírez, Á. & Picón, C. (2021). “Epistemología y educación. Pensamiento latinoamericano-caribeño y ecuatoriano sobre la EPJA”; en: Rodríguez, M. & Rodríguez, M. (Eds.). Aportes desde el contexto ecuatoriano sobre la educación de jóvenes y adultos, un aprendizaje a lo largo de la vida. (pp.65-82). Cuenca: UNAE.

Resumen de Evaluación entre Culturas. (2022). Resumen de evaluación entre culturas. Recuperado de: https://www.entreculturas.org/sites/default/files/Resumen%2015-HT-066.pdf

Revista Venezolana de Educación Educare. (2005). Misión Robinson " Yo sí puedo". R.V. Educare, 9, 28, 9-18. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000100003

Salinas, D. y Negri, M. (2020). ¿Por qué volver a la escuela? Un estudio de caso sobre una institución de Educación de Adultos en Cuenca, Ecuador. Recuperado de: https://www.revistas.uma.es/index. php/NEIJ/article/view/10248/12245.

Tibavija - Rodríguez, L., Alonso - Duarte, D. Cortes - Aristizabal, A. & Florián Bernal, A. (2021). Programa de Alfabetización, Educación Básica y Media a Distancia para Jóvenes y Adultos de UNAD: una apuesta para la educación permanente. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/80459/70986

Vicepresidencia, P. (2021). Gobierno Bolivariano de Venezuela. Recuperado de: http://www.mppef.gob.ve/mision-robinson-18-anos-llevando-la-luz-del-conocimiento-y-aprendizaje-al-pueblo-venezolano/

Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.7, n.1, p.89-114, ene./jul. 2023-e-ISSN: 0719-7438.

Publicado

2023-01-01 — Actualizado el 2023-01-01

Cómo citar

Delgado Valdivieso, K. (2023). La educación inclusiva para jóvenes y adultos en América Latina, realidades de un sistema en construcción. Polyphōnía. Revista De Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 7(1), 89-114. Recuperado a partir de https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/452