La formación de profesores/as de inglés como intelectuales: algunas anotaciones epistemológicas

Autores/as

  • Juan Carlos Vásquez García Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia

Palabras clave:

enseñanza de idiomas; epistemología; formación de docentes; intelectuales; pedagogía

Resumen

El presente texto aborda, de manera reflexiva, en perspectiva autobiográfico-narrativa, un proceso gnoseológico posible en la formación de profesores de inglés intelectuales. Aquí, el objetivo es abordar cómo relatos de ficción, históricos, biográficos y autobiográficos, de la mano de una discusión colectiva que pone en el centro la problematización de la educación como un medio para alcanzar un buen nivel de vida, pueden aportar a un despertar y/o desplegar de una sensibilidad individual y colectiva que ponga en marcha una praxis que apele a la subjetividad emocional y corpórea de los educando-educadores.  Para ello, se recurre a la investigación narrativa y a la narración de sí, como puentes entre la conciencia de masas y la autodeterminación necesaria para descubrir problemas existenciales y desarrollar el deseo y las capacidades para resolverlos. Se encuentra que la narración de sí en la formación de docentes, a través del abordaje de narrativas literarias y/o científicas, y la respectiva discusión a la luz de la realidad de las cuales surgen y de textos académicos que permitan interpretarla puede ser una estrategia posible por medio de la cual los/as futuros/as docentes pueden desarrollar prácticas pedagógicas liberadoras, que haga de ellos/as docentes intelectuales. A modo de conclusión, se resalta la necesidad de problematizar y re-crear la categoría de intelectual a la luz de las circunstancias mundiales actuales que demandan no sólo personas comprometidas con la lucha por la justicia social y la verdad sino también personas que auto-examinen y examinen las condiciones de verdad que rigen su quehacer en tanto que la historicidad de una figura tal ha demostrado que es susceptible de caer en regímenes de verdad que nublan la capacidad de comprender y la mesura para utilizar las palabras y actuar prudentemente.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Vásquez García, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia

ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1598-479X  Licenciado en lenguas extranjeras (2012) y magíster en educación (2018) de la Universidad de Antioquia. Estudiante de la especialización en Estudios Afrolatinoamericanos y caribeños, CLACSO y del Doctorado en Filosofía, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín-Colombia. Integrante del Grupo de Investigación Diverser, de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, Calle 70, N.º 52-21, en Medellín (Colombia) y coordinador de la línea de investigación llamada Pedagogía, diversidad cultural y formación de maestros y maestras. Mis intereses académicos giran en torno a la justicia epistémica, pedagogías críticas y decoloniales y literatura. Me he desempeñado como docente de cátedra en la misma universidad como docente de inglés y pedagogías críticas en programas de pregrado y posgrado. Agradezco a Juan David Botero Mejía, Hilda Mar Rodríguez Gómez, Natalia Duque Cardona y Aldo Ocampo González por su lectura atenta y oportunos comentarios y recomendaciones.

Citas

Adorno, T. (1976). Terminología filosófica. Madrid: Taurus.
Aghagolzadeh, F. & Tajabadi, F. (2012). A Debate on Literature as a Teaching Material in FLT, Journal of Language Teaching and Research, Vol. 3 (1), 205-210.
Agostinho, E. O. (2019). “África em Quadrinhos”; em: Macedo, M., Lacerda, G. & Miranda, A. (Orgs.). Ensino e Diversidade: a práxis docente em meio ao pluralismo atual. Rio de Jaineiro: Oya Editora.
Alcorn, L. (2015). LEELAH ALCORN’S SUICIDE NOTE [FULL TEXT]. Recuperado de: https://catholictrans.wordpress.com/2015/01/03/leelah-alcorns-suicide-note-full-text/
Arfuch, L. (2010). Sujetos y narrativas. Acta Sociológica, 53, 19-41.
Battistelli, B. & Rodrigues, L. (2021). Contar histórias desde aqui: Por uma sala de aula feminista e amefricana. Quaestio - Revista de Estudos em Educação, 23(1), 153-173.
Bruner, J. (2002). La fábrica de las historias. Derecho, literatura y vida. Buenos Aires: Fondo de cultura Económica.
Camps, V. (2011). Filosofía política. Conceptos y textos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Camus, A. (2018). El hombre rebelde. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Comenio, J. (2012). Didáctica Magna. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Connelly, M. & Clandinin, J. (1995). “Relatos de Experiencia e Investigación Narrativa”; en: Remei, A., Ferrer, V. & Pérez de Lara, N., F. (Eds.). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. (pp. 11-60). Madrid: Editorial Laertes.
Channel 4 News. (2018, junio 13). Nawal El Saadawi on feminism, fiction and the illusion of democracy [Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=djMfFU7DIB8
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dussel, E. (2018). Filosofía de la liberación. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Dussel, E. (2019). La política de los pueblos originarios en América Latina- Dr. Enrique Dussel [Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bOKldLoajCM&t=1096s&ab_channel=EnriqueDussel
Eagleton, T. (2013). El acontecimiento de la literatura. Madrid: Ediciones Península.
Ellison, M. (2010). Make them think: Using literature in the primary English language classroom to develop critical thinking skills, EF@ BULACOES, (7), 21-31.
Epistemología. (s.f.). En etimologias.dechile.net. Recuperado el 23 de diciembre de 2021. Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/?epistemologi.a
Ferreira, C. (2021). Black Brazilian Feminisms: From Page, to Stage, to Screen, Review: Literature and Arts of the Americas, 54(1), 34-44.
Fine, A. (1994). Billy y el vestido rosa. Madrid: Editorial Santillana, S.A.
Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Freire, P. (2014). Miedo y osadía. La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogia transformadora. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.
Freire, P. (2015). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Freire Dantas, L. T. (2021). Enegrecer a Universidade para vivenciar o conhecimento. Revista de Filosofia Aurora, 33(59).
Gelamo, R. P., Garcia, A. V. & Rodrigues, A. (2022). Descolonizar a filosofia brasileira: desafios éticos e políticos para as filosofias do sul global. Trans/Form/Ação, 45(spe), 415-438.
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Barcelona: Amorrortu.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Europa, S.L.
González, A. (2007). Professional Development of EFL Teachers in Colombia: Between Colonial and Local Practices, Íkala, revista de lenguaje y cultura, 12 (18), 309-332.
Ghosn, I. (2002). Four good reasons to use literature in primary school ELT. ELT Journal, Vol. 56 (2), 172-179.
Greene, M. (1995). “El profesor como extranjero”; em: Larrosa, J., Remei, A., Ferrer, C. & Pérez de Lara, N. (Eds.). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. (pp. 81-130). Madrid: Editorial Laertes.
Greene, M. (2005). Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Barcelona: Editorial GRAÓ.
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (19), 31-58.
Guerrero, C. (2010). The Portrayal of EFL Teachers in Official Discourse: The Perpetuation of Disdain. PROFILE Vol. 12 (2), 33-49.
Hegel, H. G. W. F. (1999). Principios de la filosofía del derecho o derecho natural y ciencia política. Madrid: Edhasa.
Huchim, D. & Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13 (3), 1-27.
Hutchinson, T. & Waters, A. (1987). English for Specific Purposes. Cambridge University Press.
Kincheloe, J. (2008). “La pedagogía crítica en el siglo XXI: evolucionar para sobrevivir”; en: McLaren, P. & Kincheloe, J. (Eds.). Pedagogía Crítica: De qué hablamos, dónde estamos. (pp.25-67). Barcelona: Editorial GRAÓ.
Kumaravadivelu, B. (2016). The Decolonial Option in English Teaching: Can the Subaltern Act? TESOL QUARTERLY 50 (1), 66-85.
Louis, E. (2015). Para acabar com Eddie Bellegueulle. Madrid: Ediciones Salamandra, S.A.
Molano, F. (2012). Vista desde una acera. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana, S.A.
Molano, F. (2019). Un beso de Dick. Editorial Planeta Colombiana, S.A.
Carlos Ometochtzin. (2018, octubre 9). La transformación de la educación hacia la descolonización de la pedagogía [Video]. Recuperado de: https://youtu.be/sWg94cBYDrM
Oliva, E. (2017). Intelectuales afrodescendientes: apuntes para una genealogía en América Latina. Tabula Rasa, (27), 45-65.
Ocoró, A. (2019). Entre la emancipación y la descolonización: tensiones luchas y aprendizajes de los/as investigadores/as negros/as en la educación superior. Revista Práxis Educacional, v. 15 (32), 53-68.
Pishghadam, R., Zabihi, R. & Kermanshahi, P. (2012). Educational Language Teaching: A New Movement beyond Reflective/Critical Teaching, Life Science Journal. 9(1), 892-899.
Projeto Nacional de Letramentos. (2022, agosto 29). Language and decoloniality – Gabriela Veronelli [Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=yKJ4DfT3QI8&ab_channel=ProjetoNacionaldeLetramentos
McLaren, P. (1994). Pedagogía Crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Barcelona: Instituto de Estudios y Acción Social.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Editores.
Nussbaum, M. (2019). La monarquía del miedo. Una mirada filosófica a la crisis política actual. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana, S.A.
Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. The Modern Language Association. Nueva York: MLA.
Saldarriaga, J. (2011). Una experiencia pedagógica, formativa y editorial: la Revista Educación y Pedagogía. Entrevista al profesor Jesús Alberto Echeverri Sánchez, director. Revista Educación Y Pedagogía, 21(50), 13–29.
Segato, R. (2007) La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Barcelona: Prometeo Libros.
Torres, C. (2006). Educación y neoliberalismo. Ensayos de oposición. Bogotá: Editorial Popular.
Tuider, E. (2012). “Contando historias/narraciones en un contexto poscolonial. Análisis del discurso y análisis biográfico como métodos horizontales”; en: Corona Berkin, S. & Kaltmeier, O. (Eds.). Diálogo, Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. (pp. 111-136). Madrid: Editorial Gedisa.
Usma, J. (2007). Teacher Autonomy: A Critical Review of the Research and Concept beyond Applied Linguistics. Íkala, revista de lenguaje y cultura, Vol. 12 (18), 245-275.
Vásquez, J. (26 de septiembre de 2021). Por una pedagogía desde la vida para la vida. Grupo de investigación Diverser. Recuperado de: https://grupodiverser.wixsite.com/my-site/post/por-una-pedagog%C3%ADa-desde-la-vida-para-la-vida
Viveros, M. (2018). “De la “extraversión” a las epistemologías “nuestroamericanas”. Un descentramiento en clave feminista”; en: Gómez Obando, S., Moore Torres, C. & Múnera Ruiz, L. (Eds.). Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas. (pp.171- 192). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Wa Thiong’o, N. (2015). Descolonizar la mente. La política lingüística de la literatura africana. NY: Penguin Random House Grupo Editorial.
Wa Thiong’o, N. (2017a). Desplazar el centro. La lucha por las libertades culturales. Bogotá: Rayo Verde Editorial.
Wa Thiong’o, N. (2017b). Reforzar los cimientos. NY: Penguin Random House Grupo Editorial
Vigotsky, L. (1997). La imaginación y el arte. Madrid: Akal, S.A.

Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.7, n.1, p.137-160, ene. / jul. 2023-e-ISSN: 0719-7438.

Publicado

2023-01-01 — Actualizado el 2023-01-01

Cómo citar

Vásquez García, J. C. (2023). La formación de profesores/as de inglés como intelectuales: algunas anotaciones epistemológicas. Polyphōnía. Revista De Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 7(1), 137-160. Recuperado a partir de https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/454